En una comunicación que deja ver una intención de diálogo hacia un acuerdo de paz, pero que al mismo tiempo acusa un cierto...
El 62% de los colombianos se opone a dispositivos que monitoreen sus actividades
- Al 44% les preocupa el control que las redes sociales tienen sobre lo que los usuarios ven en sus publicaciones. (Foto: Archivo/VANGUARDIA LIBERAL)
La investigación tomó como referencia cuatro temas: tecnología, contenido, datos y comercio electrónico.
Los hallazgos mostraron que muchos consumidores están eligiendo la privacidad por sobre la comodidad, incluso cuando esto impacte en una menor velocidad de navegación. También reveló que en muchos mercados prevalece la falta de confianza en la información que se transmite en las redes sociales.
Mientras que en países como Indonesia, el 61% de los consumidores confían en la información que consumen en las redes sociales. El promedio global de confianza es del 30%.
En cuanto a la confianza en las grandes marcas globales, esta varía: mientras que en Colombia el 41% de las personas confía en las grandes marcas globales, en China y Nigeria más de la mitad de los consumidores (57% y 54% respectivamente) lo hacen. La confianza del consumidor disminuye de manera importante en los mercados desarrollados como Estados Unidos y Francia, donde solamente el 21% y 15%, respectivamente, confía en las grandes marcas globales.
“Estamos viviendo una era donde las marcas luchan de diferentes maneras para mantener la confianza de sus consumidores, ya sea acercándose a ellos por medio de las nuevas tecnologías, compartiendo el contenido de la marca, enfocándose en ellos con base a sus datos personales o ampliando el alcance del e-commerce. Sin embargo, esta búsqueda permanente parece estar erosionando esa confianza en lugar de crearla o fortalecerla. En este sentido, el desafío de las marcas se reduce a seguir agregando valor al consumidor en un entorno más sincero y transparente, aunque esto signifique exponer sus propias reglas de juego” comentó Santiago Montoya, director de client management de Kantar Insights.
Tecnología y contenido
Los hallazgos mostraron que los consumidores conectados están polarizados en su aceptación de la inteligencia artificial. El 46% de los consumidores colombianos desea interactuar con una máquina (por ejemplo, un chatbot) si esto significa que su consulta se manejará de forma más rápida. Esto tiene implicaciones enormes para el ritmo en el que las compañías automatizan las funciones para el cliente, al igual que los momentos en que lo hacen.
Sobre esto, Santiago Montoya explica que “si bien la penetración de los smartphones en los jóvenes colombianos es altísima, también son los que más preocupados están en el uso excesivo que hacen de sus teléfonos. Incluso, más que los jóvenes de la misma edad del resto del mundo”.
Muchas marcas dependen de las redes sociales para llegar rápido y fácil a los consumidores, pero la investigación resalta que el contenido en tales canales está cada vez más saturado- 2 de cada 10 colombianos considera irrelevante el contenido que las marcas publican en sus redes sociales.