Desde hace muchos años se han hecho esfuerzos, aunque poco exitosos, de recuperar el inmenso potencial del río Magdalena, tanto para la seguridad nacional, como para el transporte de pasajeros, el turismo o la exportación e importación de toda clase de productos.
Nacional
El ‘efecto Wom’ bajó los precios de los planes de telefonía y televisión en Colombia
- Suministrada / VANGUARDIA
Hace un par de semanas, el Dane reveló la variación anual del Índice de Precios al Consumidor a enero de 2022, que se ubicó en 6,94% frente al mismo mes de 2021.
Este comportamiento anual estuvo jalonado al alza por alimentos y bebidas no alcohólicas, con una variación de 19,94%. La otra cara de la moneda estuvo representada por información y comunicación, que jalonó la inflación a la baja con una variación de -11,84%.
En otras palabras, en la actualidad los colombianos han tenido que pagar un 20% más por sus alimentos, pero han ahorrado 12% en sus servicios de telecomunicaciones gracias a la competencia en el mercado.
Esta diferencia es única entre las divisiones que estudia el Dane, que presionó al IPC para que no fuera tan alto. ¿Por qué? El director del Dane, Juan Daniel Oviedo, atribuye este efecto a la entrada de la empresa de telecomunicaciones Wom como nuevo operador en el país, “que está impulsando los precios en general del sector a la baja”.
Desde que entró Wom al mercado se evidenciaron reducciones en los precios de los planes de telefonía celular y fija. Por ejemplo, un plan de 30 gigas a inicios del 2021 costaba entre $65 mil y $80 mil; luego tras la llegada de Wom en abril del año pasado, ese mismo plan cuesta hoy entre $35 mil y $55 mil.
En ese sentido, en Bucaramanga, la división información y comunicaciones pesa 4,1% en el total de la canasta familiar; mientras que alimentos y bebidas pesa 16,6%.
Lea: Conozca la historia de la agricultora de Lebrija, quien ganó su vivienda propia en un sorteo
Efecto
El efecto Wom se reflejó, según el Dane, en las mayores disminuciones de precio en los servicios de comunicación fija y móvil y provisión a Internet (-12,01%) y equipos de telefonía móvil, similares y reparación (-9,51%).
Los principales beneficiados son los clientes de las empresas de telefonía como Claro, Tigo y Movistar, que rebajaron los precios de sus paquetes de servicios. Así lo reseñó el economista Martín Jaramillo en su columna para El Espectador, titulada Wom, la competencia y la iniciativa privada.
Jaramillo considera que la entrada de Wom facilitó que muchas personas empezaran a disfrutar de planes de telefonía e Internet y mejorara la calidad de vida de los ciudadanos.
Entrada
A raíz de estos hechos, Vanguardia habló con Chris Bannister, CEO de Wom Colombia.
“Gracias a nuestra entrada en el mercado de telecomunicaciones, en Colombia se ha logrado una disminución del 42% en los precios de planes pospago, por lo que el sector de Información y Comunicaciones tuvo la mayor reducción en el IPC en 2021”.
El empresario considera que pueden generar más valor para los colombianos y continuar democratizando la conectividad para todos los segmentos de la población, “por eso presentamos una nueva oferta pospago, con precios un 15% menores a nuestros planes lanzados el año pasado, pero con mayores beneficios”.
Bannister explica que con esta nueva propuesta los ciudadanos accederán a planes de 18Gb desde $29.500, con la posibilidad de realizar abonos diarios a su factura desde $1.000 diarios. “De este modo, las personas podrán adquirir servicios pospago por menos de lo que les cuesta un pasaje de transporte público”.
Lea: 88 de cada 100 colombianos considera que la economía está empeorando
Operador
Wom es el cuarto operador del mercado, que entró al país con el propósito de conectar a los desconectados y garantizar el acceso a la sociedad digital, “hizo que los tres operadores establecidos salieran de su comodidad e hizo que los colombianos cuenten con un mercado de telecomunicaciones más competitivo, que a su vez representa mayor innovación y mejores precios”, indica el empresario.
Sobre la competitividad, Bannister señala que los operadores de telecomunicaciones tienen la responsabilidad de garantizar el acceso de las personas al mundo digital y promover más oportunidades de desarrollo a través de la tecnología.
Wom genera 2.200 empleos a nivel nacional, tiene 3.200 antenas instaladas y 200 tiendas en todo el país, y ya está cerca a los 2 millones de usuarios.
En el Comité Mixto de Interconexión que tuvo lugar del 26 de enero de este año, Claro aceptó la ampliación de los enlaces de interconexión que reducirá temporalmente las restricciones que se vienen presentando en el servicio de llamadas, entre usuarios de ambos operadores.
Ya se realizaron las primeras implementaciones necesarias, dado que son varios puntos de interconexión, por lo que se volverán a reunir para revisar el estado de la misma, buscando que no se supere nuevamente el 80% de la capacidad, tal como lo establece la regulación.
“Nosotros tenemos plena confianza en que Claro, de ahora en adelante, va a cumplir con los procesos claramente definidos en la regulación en relación con la ampliación de la interconexión y demás temas del sector”, señala el CEO de Wom.
Hay que recordar que Mintic imputó cargos a Claro y Wom por sus problemas de interconexión, dejando a las empresas de telecomunicaciones con 15 días para defenderse.
La cartera destacó que en el caso de Claro se habría presentado cierta ineficiencia e incumplimiento de las normas de interconexión para Wom, que actúa como operador entrante. Y que la investigación apuntaría a que la compañía “habría incumplido con la interconexión a usuarios de Wom, lo que generó que los clientes no tuvieran servicio eficiente de llamadas y datos”.
Mientras que Wom habría sido imputado por presuntas fallas en la señalización y numeración de sus clientes, afectando el régimen de portabilidad.
“Habría cubierto con el beneficio de operador entrante a clientes de Avantel, con las mismas condiciones de los de Wom, al usar la red de Claro en interconexión, algo que es ilegal ante las normas de telecomunicaciones”, declaró el Mintic.
Con lo que, algunos clientes que llegaban de otros operadores “habrían entrados a recibir conectividad y llamadas de la red de Claro, con los beneficios en tarifas de interconexión por ser operador entrante”.
Con la imputación de la cartera, los operadores tendrán 15 días para recopilar y enviar sus pruebas para demostrar que las acusaciones no son correctas. Mintic advirtió que las sanciones y multas pueden ser de hasta 15.000 salarios mínimos e incluso podrían perder sus licencias de operación.
Lea: En Santander se entregaron $106.218.000 en el 2021 por cuota monetaria del subsidio familiar
Etiquetas

Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.
malguero@vanguardia.com