El presidente Gustavo Petro, quizás forzado en parte por los últimos resultados de la economía que ha mostrado índices preocupantes,...
Nacional
Hackeo a entidades en Colombia tiene ‘en jaque’ los trámites de exportaciones e importaciones: Analdex
- Suministrada / VANGUARDIA Hay que recordar que el pasado 12 de septiembre se reportó en Colombia un masivo hackeo a IFX Networks, la nube donde reposan los datos de al menos 64 entidades de Colombia públicas y privadas.
El comercio exterior colombiano pasa un mal momento, primero por las caídas en exportaciones e importaciones; y segundo por el hackeo a entidades públicas y privadas del país.
Por eso, la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) habló sobre estos hackeos que ya están afectando al sector de comercio exterior, en especial a empresas exportadoras.

Javier Díaz, presidente de Analdex, aseguró: “El hackeo a las entidades estatales, indudablemente, ha ocasionado serios perjuicios a la actividad del comercio exterior”.
"El hackeo de las entidades estatales es indudable que ha ocasionado serios perjuicios a la actividad del comercio exterior": @javierDiazMo pic.twitter.com/r507xRShP3
— Analdex Colombia (@AnaldexColombia) September 19, 2023
Y agregó que, particularmente, exportadores que requieren estos buenos predios o permisos por parte del ICA (Instituto Colombiano Agropecuario), por ejemplo, encuentran que ahora los procesos manuales toman mucho más tiempo, el doble de lo que era anteriormente, y en algunos casos no está la información disponible.
Según el dirigente gremial, es necesario un plan de contingencia que permita que aquellos exportadores recurrentes puedan tener los vistos buenos previos y que el control se haga después.

“Esto con el objetivo de no afectar el comercio exterior, sobre todo las exportaciones”, enfatizó Díaz.
Insistió en que también a las importaciones que requieren de vistos buenos previos, ya que sin permisos están siendo perjudicadas.
“Tenemos que definir esos planes para poder sobrepasar y llevar esta situación que esperamos que se resuelva muy prontamente”, dijo el presidente de Analdex.
En resumen, Díaz afirmó: “El hackeo de las entidades estatales es indudable que ha ocasionado serios perjuicios a la actividad del comercio exterior”.
Le puede interesar: Siembra de café está sustituyendo cultivos ilícitos en Colombia: Federación Nacional de Cafeteros
Cuáles son las entidades hackeadas
Hay que recordar que el pasado 12 de septiembre se reportó en Colombia un masivo hackeo a IFX Networks, la nube donde reposan los datos de al menos 64 entidades de Colombia públicas y privadas.
Esto afectó, por ejemplo, a entidades como la Superintendencia Nacional de Salud, la Superintendencia de Comercio, Coljuegos, Consejo Superior de la Judicatura, el Ministerio de Salud y Protección Social, la Cruz Roja Colombiana y el Centro Nacional de Memoria Histórica, entre otros.

Ante esta contingencia, Saúl Kattan, alto consejero para la Transformación Digital, dijo que los datos en materia de salud y justicia son los más comprometidos.
“Es muchísima la información que tenemos hoy comprometida. Somos positivos en que en horas podamos recuperar gran parte de estos y ojalá toda la información”.
Esta semana, el ministro de las TIC, Mauricio Lizcano, confirmó que, ante la falta de compromiso de la empresa IFX Networks y los fallos en protocolos de seguridad con ocasión del ciberataque ocurrido, junto con la negativa de entregar la información pedida por el Puesto de Mando Unificado, como indicadores de compromiso, el malware y la anatomía del ataque, ordenó acciones administrativas contra la empresa.

También señaló que se revisó con todo el comité directivo del Mintic las medidas de prevención sobre posibles ciberataques, como cambio de claves, doble factor de autenticación a los computadores de los funcionarios, capacitación en contra de posibles casos de phishing.
Lea también: ¿Por qué el precio del dólar sigue a la baja en Colombia y ya se cotiza en los $3.800?
El fenómeno de la desaceleración económica golpea los diferentes rubros en el país. Muestra de esto es que las exportaciones y las importaciones caen de forma similar al año de pandemia.
En exportaciones, la cifra de julio de 2020 presentó una caída de 21,7% contra el mismo mes del año anterior, pues el total fue de US$2.548,9 millones FOB. Mientras que en julio de este año, las exportaciones registraron US$4.094,8 millones FOB y la caída fue de 30,8 % contra julio de 2022, según datos del Dane y la Dian.
El resultado más reciente disponible de las exportaciones se debió principalmente a la caída de 43,3 % en las ventas externas del grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas, así lo explicó Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior, Analdex.
Si se hace una revisión a las importaciones, el fenómeno es similar. El dato más reciente es el de junio, cuando las ventas externas registraron US$5.015,2 millones CIF y presentaron una disminución de 21,2 %.
Mientras que en 2020 en ese mes las cifra fue de US$2.898,7 millones CIF y presentaron una disminución de 27,2 % con relación al mismo mes de 2019.
“Colombia importa en buena medida materias primas e insumos que requiere el aparato productivo nacional. Entonces, en la medida en que la economía crezca menos, hay menor demanda de ese tipo de productos. Si la economía crece vamos a tener que importar más insumos”, explica Díaz.
Etiquetas

Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.
malguero@vanguardia.com