lunes 06 de febrero de 2023 - 12:00 AM

Nacional

Los sectores económicos con más oportunidades para Colombia y la Región Andina

Un estudio del BID explica cuáles son las oportunidades de desarrollo para la Región Andina. Potenciar el sector agrícola, mejorar la integración y las cadenas productivas con los países vecinos y la extracción de minerales claves para la transición energética como el cobre, el litio y el níquel son algunos consejos.

¿Cómo será Colombia en unos 10 o 20 años? ¿Qué debe hacer el país para potenciar su desarrollo y cerrar la brecha económica con Estados Unidos y los países de la Unión Europea y el este de Asia? ¿Qué oportunidades tiene la Región Andina para su transformación productiva en las próximas décadas y cómo es la mejor forma de aprovecharlas?

Estas son algunas de las preguntas que trata de resolver el informe ‘Nuevos Horizontes de Transformación Productiva en la Región Andina’ del Banco Interamericano de Desarrollo.

Este estudio analiza las oportunidades de Colombia y países vecinos como Perú y Ecuador en cuatro sectores: agricultura, encadenamientos productivos, servicios e industrias extractivas, siendo estos los que, en concepto del BID, tienen mayor potencial para impulsar el desarrollo de estas naciones.

Entre las principales recomendaciones del organismo multilateral están modernizar el sector agrícola, ampliando las áreas de cultivo e implementando tecnología y conocimiento en el campo; mejorar la integración con los países vecinos y el encadenamiento productivo; y la extracción de minerales que serán clave para la transición energética como el cobre, el litio y el níquel.

Sobre estos temas, Vanguardia habló con Tomás Bermúdez, gerente general de los países andinos del BID, y con Osmel Manzano, economista de esa entidad.

Pandemia y cambio climático

Según Tomás Bermúdez, gerente general de los países andinos del BID, el estudio tuvo cómo punto de partida varios eventos que marcaron o están marcando el rumbo del planeta.

Por un lado, la transición energética, teniendo como meta el proceso de descarbonización en todo el mundo. En ese sentido, el BID explica que la ratificación del Acuerdo de París en 2021 reafirmó el compromiso de la mayoría de países por revisar esquemas tecnológicos y productivos para atenuar el cambio climático.

A esto se suma la aceleración de los procesos de digitalización y automatización, así como la invasión de Rusia a Ucrania, que también ha repercutido sobre las economías alrededor del planeta.

Finalmente, la crisis del COVID-19 aceleró esta transformación digital, pero también ha generado un retroceso en indicadores socioeconómicos, como el aumento de la pobreza en Colombia (35,7 % en 2019 a 39,3 % en 2021, según cifras del DANE). Los países andinos aún no logran recuperarse de los impactos de la pandemia.

Agricultura, un sector con mucho potencial

Según el estudio publicado por el BID, la agricultura se perfila como un sector con alto potencial en Colombia: mientras que el PIB del país cayó fuertemente en 2020, el sector agropecuario creció a una tasa del 2 %. Para catalizar mayores oportunidades de diversificación y expansión, añade el informe, este sector debe abordar retos de larga data asociados a la baja productividad.

Para Osmel Manzano, economista líder del BID, el reto ahí es expandir el acceso a la energía, al agua y la interconexión vial en el país, aspectos que siguen muy rezagados en Colombia.

Además, se propone un aumento del 10 % en la superficie regada, lo que conduciría a un incremento del 3,3% en la producción. Esto se sumaría al desafío de buscar cómo nuestros campesinos se pueden adaptar mejor al cambio climático y aumentar la productividad. En ese caso, el BID sugiere fortalecer la capacidad de investigación y la transferencia tecnológica orientada, sobre todo, a la pequeña agricultura.

De igual forma, se plantea reforzar los servicios de información agroclimática y de mercado, al igual que monitorear las metas de mitigación y adaptación.

Para Bermúdez, no se trata solo de buscar darle valor agregado a los productos agrícolas colombianos, sino en encontrar esos mercados internacionales que tengan interés en frutas o productos hechos en el país.

Más allá del gas y el carbón

Con respecto a la transformación de las industrias extractivas, el BID cree que Colombia puede jugar un papel primordial, especialmente si la política del Estado apunta a un proceso de descarbonización, es decir, reducir la explotación de gas, petróleo y del carbón.

No obstante, ahí habría que definir una hoja de ruta y tener claro cuál será la política frente a la extracción de otros minerales que son claves para la transición energética del mundo como el litio, el níquel y el cobre.

Además, el país debe asegurarse que se genere valor compartido entre la industria, las comunidades que habitan las áreas mineras, la ciudadanía, las administraciones locales y otros sectores económicos. Y de igual forma, ser muy claros sobre cuál puede ser el impacto ambiental y cómo se puede mitigar, así como los beneficios económicos y sociales para las regiones donde se ubicará la industria extractiva.

El BID explicó que el proceso de descarbonización tiene el potencial de aumentar la demanda de metales como cobre, níquel y grafito, donde habría potencial en algunas regiones de Colombia. El país podría aprovechar esto, pero para ello debe hacer una mayor exploración para conocer cuáles son las reservas de estos metales en su territorio nacional.

Encadenamientos productivos

En cuanto a los encadenamientos productivos, el BID explica que Colombia aún tiene camino por recorrer hacia una mayor integración, pues en la mayoría de los casos esto se da en los eslabones menos avanzados de la cadena de producción.

El actual escenario global abre la posibilidad de que el país mejore su participación en las cadenas globales de valor.

Bermúdez explica que la Región Andina debe integrarse mejor, aprovechar tratados como la Alianza del Pacífico y facilitar así que empresas, incluso de distintos países, puedan hacer vínculos para, por ejemplo, suministrar insumos o comercializar los distintos productos.

El informe considera que para lograr integrarse en las cadenas de valor uno de los elementos clave consiste en atraer inversión extranjera directa.

Además de la Alianza del Pacífico, el BID cree que Colombia está bien posicionada para la atracción y facilitación de inversiones. La creación de Procolombia, la agencia de promoción de exportaciones, ha facilitado la inserción de las empresas locales en las cadenas globales de valor.

Servicios, el gran generador del empleo

El estudio considera que el sector de servicios es dinámico y con tendencia a generar empleo a largo plazo. De acuerdo con estimaciones del BID, solo en Colombia este sector tiene el potencial de contribuir con 1,7 millones puestos de trabajo adicionales para el año 2050, de los cuales 90 mil serían en el sector de servicios modernos, como la programación computacional o la subcontratación de procesos empresariales y de conocimiento, entre otros.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Comunicador social de la Universidad Pontificia Bolivariana. Actualmente es el jefe de redacción de Vanguardia, medio al que está vinculado desde el 2008. Hizo parte de los equipos de Lente Deportivo y Q´hubo. Ha cubierto las secciones de Área Metro, Política, Judiciales y Deportes.

Desde 2019 coordina el equipo de No sea Pingo, que hace parte de la red nacional de chequeadores. Ha colaborado con la Unidad Investigativa de Vanguardia desde 2011, equipo que lideró entre 2018 y 2021. Ganador de dos premios Simón Bolívar (2012 y 2017) y dos premios Luis Enrique Figueroa (2014 y 2021).

@jcarloschio

Jchio@vanguardia.com

Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad