jueves 04 de septiembre de 2014 - 12:01 AM

Nacional

Precios externos de palma, los más bajos en cinco años

Las cotizaciones externas del aceite de palma comenzaron a descolgarse hace tres meses y hoy son las más bajas de los últimos cinco años, al pagarse US$640 por tonelada.

Esa cotización no se veía desde marzo de 2009. Y en lo que va corrido del año, la caída de los precios internacionales del aceite de palma llega a un 26%.

De acuerdo con Jens Mesa Dishington, presidente ejecutivo de Federación Nacional de Cultivadores de Palma, Fedepalma, a la descolgada de los precios se le suma una tasa de cambio revaluada, por lo cual el impacto es aún mayor en los ingresos del sector palmero.

Mesa Dishington estimó que el mercado está saturado de aceites y muestra de ello es la cosecha de frijol soya, “la cual alcanzó 157,9 millones de toneladas en el hemisferio sur (Brasil, Argentina, Bolivia y Paraguay) en el primer semestre del año, cifra superior en 13 millones de toneladas al periodo anterior”.

A lo anterior hay que sumarle la cosecha de Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea que suman 125,9 millones de toneladas, 13 millones adicionales frente al periodo anterior.

“En consecuencia, los inventarios mundiales aumentarán a 73 millones de toneladas al finalizar el ciclo 2013/2014, que representan 27% del consumo anual, un aumento de 3,9 puntos porcentuales frente al año anterior”, sentenció.

No cuadran

Jens Mesa Dishington aseguró que entre la oferta y la demanda de aceite de palma las cifras están descuadradas.

Lo anterior significa que en el mercado estarán 6,8 millones de toneladas, mientras que la demanda apenas es de 5 millones de toneladas. Para el directivo, ese aumento de inventarios se traducirá en precios más bajos para el productor.

Agregó que para un productor del Magdalena Medio es muy difícil ser competitivos, pues se tienen costos fijos muy altos y fertilizantes costosos, que influyen de manera directa en la canasta de costos del cultivo.

“En suelos pobres esos costos son mayores, sobre todo por que se tiene que recurrir a mayores dosis de abonos”, concluyó.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Publicado por
Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad