Parece como si las deficiencias de las obras del tercer carril de la autopista Bucaramanga - Floridablanca nunca fueran a...
¿Qué influyó en la contracción del 20% en la economía?
- Archivo / VANGUARDIA
En abril, la economía decreció 20%, según el Índice de Seguimiento Económico, ISE, del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Dane, frente al mismo mes de 2019. Esta es la cifra baja más alta desde el 2005, cuando comenzó la medición.
El resultado fue mayor a las proyecciones económicas de Davivienda, que estimaba cayera 16%.
Andrés Langebaek, director de Investigaciones económicas del Grupo Bolívar, explicó que el comportamiento se debió al confinamiento, donde pocas actividades se desarrollaron.
El ISE, es un índice sintético cuyo fin es proporcionar una medida de la evolución de la actividad real de la economía en el corto plazo, cercano a lo que podría ser el comportamiento del Producto Interno Bruto, PIB.
“Es la confirmación del comienzo del choque económico causado por el distanciamiento social. La dinámica económica está sufriendo una parada inesperada-sudden Stop- que se ajustan a eventos de crisis económica”, indicó Diego Fernando Palencia, analista financiero.
Aunque mayo y junio serán mejores que abril, debido a que muchos sectores se reactivaron, Langebaek no descarta que la actividad económica del país caerá entre un 4,5 y 6,5 por ciento este año.
“Todo dependerá de que también se haga la reapertura. Tenemos casos de otros países que tuvieron que regresar a un segundo ciclo de aislamiento y eso es un golpe más fuerte”, sostuvo Langebaek.
Por su parte, María Claudia Lacouture, directora de AmCham, opina que “las estadísticas confirman las consecuencias que sabíamos tendría el aislamiento, ahora corresponde fortalecer el trabajo entre empresarios, gremios y gobierno para que la economía recobre poco a poco su ritmo que tenía a comienzos del año. El aprovechamiento de las oportunidades en comercio exterior, inversión y turismo en especial con Estados Unidos son vitales. Indispensable trabajar en acciones de mediano y largo plazo desde ya”.
¿Qué sucedió?
Para Alejandro Reyes, economista principal de BBVA Research, aunque algunos sectores registraron mayor contracción, otros presentaron mejor desempeño, y el promedio se comporta como se anticipaba.
“Cabe recordar que la apertura gradual de la economía se inició el 27 de abril y que durante este periodo tuvo caída la Semana Santa, que bajo las condiciones de aislamiento puede haber tenido un impacto mayor en los sectores que mantuvieron apertura”, precisó Reyes.
Según el Dane, las actividades primarias (agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; y extracción de minas y canteras) decrecieron 13,7% y contribuyeron con -1,74 pps a la variación anual del ISE; mientras que las actividades secundarias (industrias manufactureras; y construcción) decrecieron 50,1% y contribuyeron con -9,12 pps.
Sin embargo, las actividades terciarias (servicios públicos, comercio, transporte, actividades inmobiliarias, profesionales y financieras, entre otros) que decrecieron 13,3%, siendo las que más contribuyeron a la reducción con -9,20 pps.
A su vez Palencia considera que “este inicio de la caída confirma los temores respecto a abril y demuestra la necesidad de actuar con rapidez en la ayuda histórica que requiere el sector productivo para superar este choque. Necesitamos todas las estrategias de apoyo y subsidio convencionales y no convencionales para enfrentar este evento histórico”.

Etiquetas

Periodista de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Miembro de Vanguardia desde 2009. En el 2016 empecé a cubrir la sección de Economía.
Desde estos espacios ha podido participar en trabajos premiados en Colombia y Santander como, Premio Departamental de Periodismo Económico de la Cámara de Comercio De Bucaramanga y Premio Periodismo Social, de Asocajas, en la categoría de Mejor Artículo de Prensa.
lruiz@vanguardia.com