Durante las últimas décadas, la prensa ha sido considerada el cuarto poder y ello se debe no solamente a que su función social...
Quedó radicada la ponencia de la reforma pensional en el Senado de la República
- Se radicó ponencia a la reforma pensiónal en la comisión séptima de Senado.
El documento que fue presentado por los coordinadores ponentes Norma Hurtado, del Partido de La U; Martha Peralta, del Pacto Histórico; Omar de Jesús Restrepo, del partido Comunes; y Berenice Bedoya, del partido ASI.
Además, estuvo presente la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, quien resaltó que esos 18 artículos de la ponencia abrirán el debate en el órgano legislativo, que tendrá la responsabilidad de discutir el cambio para el sistema pensional del futuro para la vejez en Colombia.
El documento radicado tiene 29 artículos sin proposición, 44 concertados y 7 con acuerdo parcial. Entre las líneas rojas se encuentra el umbral del pilar contributivo, que desde el Gobierno han planteado en tres salarios mínimos, pero se buscará que baje a dos salarios.
Así lo dejó ver la ponente Norma Hurtado, al comentar que durante el debate que se dará en la célula legislativa se buscará que pase a este umbral.
Otro punto a destacar dentro del documento es la discusión que se le dará al número de semanas cotizadas para acceder al régimen de transición, ya que la ponencia señala un total de 1.000 semanas, pero desde algunos sectores se busca que pase a 900 u 850 semanas.
Entre las modificaciones al proyecto original, en el pilar solidario se redujo la edad de acceso a las mujeres de 65 a 62 años. Además, este pilar será administrado por el Ministerio de Trabajo y no por el Departamento de Prosperidad Social.
En el pilar semicontributivo, los aportes de solidaridad empezarán con 1,5 % adicional para los sueldos de siete salarios en adelante. Anteriormente se cargaba con este aporte desde los cuatro salarios, lo que representaba mayor peso económico sobre la clase media.