De nuevo nos vemos en la necesidad de hacernos voceros de los residentes de Cabecera, para rechazar el ataque que desde hace...
Reforma pensional: Estos son los puntos clave y cambios en la ponencia que llegó al Congreso
En la Comisión Séptima del Senado, se radicó ayer la ponencia positiva de la reforma pensional.
En el documento se mantienen las bases de lo radicado por el Ministerio de Trabajo en un principio, pero se le agregaron y cambiaron, como si fuera ‘maquillaje’, una serie de artículos y parágrafos que hacen referencia a críticas de gremios y diferentes sectores al proyecto de Ley.
El documento radicado tiene 29 artículos sin proposición, 18 artículos quedaron abiertos para el debate y siete tienen acuerdo parcial. Lo primero es que las bases de la reforma no cambian: un sistema de cuatro pilares: solidario, semicontributivo, contributivo y de ahorro voluntario.
En el contributivo, que ha sido el que ha sumado mayor parte del debate, no hubo grandes cambios y se mantiene el umbral de cotización en Colpensiones en los tres salarios mínimos. Sin embargo, Norma Hurtado, coordinadora ponente, resaltó que aún se va a debatir la posibilidad de disminuir ese tope a los dos salarios mínimos.
Detalles
El texto, compuesto por 94 artículos, mantuvo varios de los elementos claves o los ‘fundamentales’ del proyecto original, y no tocó el punto que ha generado mayor controversia: el tope de tres salarios mínimos para el pilar contributivo.
Eso sí, se modificó el aporte al Fondo de Solidaridad Pensional. Ahora, dichos aportes adicionales serán de 1 % para quienes ganen entre cuatro y siete salarios mínimos; de 2,5% entre siete y 16 salarios mínimos; 2,7 % entre 16 y 17 salarios mínimos; 2,9 % entre 17 y 18 mínimos; y 3 % si gana más de 18 smlmv.
Los mayores ajustes se hicieron en los pilares solidario y semicontributivo. En el primero, se redujo la edad de acceso a las mujeres, pasando de 65 a 60 años. Además, este ya no va a ser administrado por el Departamento de Prosperidad Social, sino por el mismo Ministerio de Trabajo.
Ese mismo cambio de edad para las mujeres se hizo en el pilar semicontributivo. Y, aunque para algunos ponentes aún se considera insuficiente, se incrementó el monto de la renta vitalicia de los beneficiarios no vulnerables del pilar semicontributivo, al habilitar que el Gobierno aporte sobre lo ahorrado en Colpensiones un 20 % adicional.
Cuáles son los cambios
Aunque la ponencia mantiene la estructura general del sistema de pilares, hay una serie de ajustes en el modelo.
En el pilar solidario, cuyas características están definidas en el punto 17 de la ponencia, se mantiene el monto de la renta básica solidaria a partir de la línea de pobreza, que iniciaría en $223.000.
Pero en este punto se introdujo un cambio en la edad de las mujeres. Mientras que los hombres deberán esperar a los 65 años de edad para acceder a este beneficio económico para su vejez, ellas podrían hacerlo a los 60 años.
Para este pilar se establece que la renta básica será manejada por el Ministerio de Trabajo, y no por el Departamento de Prosperidad Social, como proponía el proyecto original.
En el pilar semicontributivo, aquel integrado por las personas que alcanzaron la edad para pensionarse pero no cumplieron los requisitos, también se introdujo el cambio en la edad de las mujeres a 60 años.
En este punto, mientras que el proyecto original establecía como condiciones haber contribuido entre 150 semanas y menos de 1.000 semanas, la ponencia establece que este beneficio sería efectivo a partir de las 300 semanas cotizadas.
Aunque en el pilar contributivo se mantiene la especificación de que todos los aportes por debajo de tres salarios mínimos irían a Colpensiones, y en adelante a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) o fondos privados, en la ponencia se dejó una anotación de que este punto irá al debate sin acuerdo entre los ponentes frente al monto del umbral del componente de prima media.
Según la ponencia, se acordó someter a votación este punto.
Lea también: Comercio exterior de Colombia, en jaque por propuesta de aranceles y señales de recesión
Más detalles
Otra polémica tiene que ver con la cotización de 16% del pilar contributivo. Allí, para aquellos que tengan un ingreso por encima de cuatro salarios el proyecto original proponía un aporte adicional de 2% sobre su base de cotización.
La ponencia baja esto a 1% si la persona gana entre cuatro y siete salarios, y de este monto en adelante se establece una contribución gradual hasta 3%.
De otro lado, el artículo 11 de la ponencia, que refiere la naturaleza de los recursos del sistema, prohíbe de manera explícita “el uso o apropiación de estos recursos, incluidos sus rendimientos, en las cuentas de ingresos corrientes en el marco del ciclo presupuestal de la Nación.
Además, indica que, en ningún caso, los aportes y cotizaciones y los rendimientos financieros podrán ser utilizados para financiación de planes de gobierno ni para el pago de deuda pública o privada.
Fondo para el Ahorro
El Gobierno de Gustavo Petro se la juega a crear un Fondo para el Ahorro, que evitará cualquier impacto al mercado de valores y la adquisición de TES.
En la ponencia que se radicó se tomó la decisión de que el dinero que actualmente tienen los afiliados en sus cuentas de ahorro continúen siendo administrados por las AFP y solo se usen una vez se le reconozca la pensión al usuario.
También se establece que se respetarán los derechos adquiridos y quienes ya están pensionados con la misma mesada bajo las mismas condiciones.
De hecho, se establece un régimen de transición para aquellos afiliadas al sistema, que cuenten con 1.000 semanas. A ellos, se les respetará las condiciones establecidas en el régimen anterior, es decir, la Ley 100 de 1993.