Hace pocos días, un ciudadano presentó en redes sociales un video en el que mostraba la manera como se ha horadado uno de...
Nacional
Revolcón en el Ministerio de Agricultura: la ministra Mojica pidió la renuncia de siete directivos de entidades adscritas a su cartera
- Suministrada / VANGUARDIA Jhenifer Mojica, ministra de Agricultura, les pidió la renuncia protocolaria a los directivos de siete entidades adscritas a su cartera.
Una nota de La Silla Vacía confirmó que al interior del Ministerio de Agricultura hay un revolcón de directivos.
Fuentes le dijeron a este medio nacional digital que Jhenifer Mojica, ministra de Agricultura, les pidió la renuncia protocolaria a los directivos de siete entidades adscritas a su cartera.
Se trata del ICA (Instituto Colombiano Agropecuario), del URT (Unidad de Restitución de Tierras), la Aunap (Autoridad Nacional de Agricultura y Pesca), la ADR (Agencia de Desarrollo Rural); ANT (Agencia Nacional de Tierras), también Finagro (Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario) y la Upra (Unidad de Planificación Rural Agropecuaria).

Asimismo, según La Silla Vacía, deben renunciar las cabezas de las ocho direcciones que están bajo dependencia de los dos Viceministerios, que tienen que ver con temas de mujer rural, cadenas agrícolas y pesqueras, entre otros.
En el informe periódistico se lee que entre las razones está la falta de ejecución presupuestal en el sector agricultura, que depende, en buena medida, de estas entidades.
Este déficit de ejecución en el agro estaría en $0,2 billones de rezago.
Lea también: Culminaron las intervenciones prioritarias en la Troncal del Magdalena 1, entre Puerto Salgar y Barrancabermeja
“Una explicación a la baja ejecución de ciertos sectores son los cambios continuos y frecuentes en los ministerios, la permanencia de cargos interinos y que, además, es la primera vez de muchos de estos funcionarios en el sector público”, indicó este medio nacional.
Además, la tensión dentro de este Ministerio es por las cifras de titulación de tierras.
Un informe interno de esa cartera, conocido por El País, muestra que los números de formalizaciones de tierra están inflados, por parte de la ANT, que dirige Gerardo Vega, uno de los que tienen que presentar su renuncia ante la ministra.
Baja ejecución presupuestal
A pesar de la desaceleración económica que se espera para este año, la ejecución del Presupuesto General de la Nación (PGN) con corte a mayo está por debajo del promedio de este siglo y, de hecho, es la más baja de los últimos 22 años.
Lo anterior teniendo en cuenta que las obligaciones presupuestales eran 27% del monto de apropiaciones del PGN excluyendo el servicio de la deuda, frente al promedio de 31 % entre 2001 y 2022.
Un reciente informe de Corficolombiana estimó que el rezago en la ejecución sin deuda asciende a $8,8 billones a mayo. Si se desagrega por sectores, los de mayores rezagos frente al promedio de los últimos años son hacienda, trabajo e inclusión y reconciliación.
Agricultura y desarrollo social hace parte de los sectores rezagados, según ese informe.
Por el contrario, educación, salud y minas y energía registran ejecuciones superiores al promedio de los últimos años.

Estas solicitudes de Mojica también obedecen a que, de acuerdo con El Tiempo, durante un consejo de ministros hubo “jalón de orejas” por el presidente Petro a sus ministros. Habría dado un plazo de un mes para que los ministros mejoren la ejecución presupuestal.
Qué dice Minagricultura
En un comunicado, Minagricultura dijo que puso en marcha un plan de choque para que, al finalizar septiembre, se alcance el 80 % de la ejecución trazada por esta cartera. En el último trimestre se ha tenido un aumento del 57% en los compromisos de ejecución y del 172 % en las obligaciones.
En debate de control político ante la Comisión V de la Cámara de Representantes, la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, expuso las acciones y avances de la cartera a su cargo relacionadas con la ejecución de su presupuesto. En tal sentido, indicó que, con corte a 14 de agosto, se han ejecutado $2,1 billones de pesos, lo cual sobrepasa las ejecuciones de los últimos cuatro años.
La ministra sostuvo ante los representantes que desde su llegada al ministerio, el 1 de mayo de este año, la ejecución presupuestal ha tenido una profunda aceleración que significó un crecimiento del 57 % en los compromisos, al pasar de $1,3 billones a $2,1 billones.
Y el crecimiento fue aún mayor en las obligaciones, pues representó un aumento del 172 % al pasar de $432.000 millones a $1,1 billones.

Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.
malguero@vanguardia.com