Una andanada jurídica de demandas de distinta índole contra el Gobernador de Santander y el inexplicable silencio del mandatario,...
Solo 10% de pagos se hace por los medios electrónicos
- En Colombia, el efectivo continúa siendo el medio preferido de pago por parte de los consumidores. (Foto: Archivo/ VANGUARDIA LIBERAL)
Así lo informó un estudio realizado por la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones, y Fedesarrollo, que además reveló que las personas sólo utilizan los MPE en el 17% de sus pagos mensuales. Los que más hacen uso de este medio son las empresas con el 80%, y el gobierno, 94%, en sus obligaciones de cada mes.
Fedesarrollo asegura que optar por la modalidad tradicional de efectivo está relacionado con la economía sumergida, pues se evaden impuestos y regulaciones. Otra de las razones son: la facilidad de usar este medio, la rapidez de pagar y el no tener acceso a los servicios financieros.
La encuesta mostró también que el efectivo es el instrumento preferido de pago con un 88,8%, seguido por la tarjeta débito, 8,5%, la tarjeta de crédito, 2%, y el cheque, 0,2%.
Finalmente, el estudio afirma que el aumento en el uso de los medios electrónicos debe ser una prioridad del Gobierno para que la población con menores ingresos pueda acceder al sector financiero.
Falta de acceso y educación financiera
De acuerdo con la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones, el uso generalizado del efectivo implica costos directos y sociales para la economía, asociados a la producción, manejo y almacenamiento de billetes, así como ineficiencias generadas en el procesamiento de las transacciones y riesgos de seguridad.
Asimismo, como asegura el informe, el difícil acceso a servicios financieros por parte de la población con menores recursos y en zonas marginales, y las políticas como el gravamen a los movimientos financieros reducen los incentivos al uso de transacciones electrónicas.
Como aseguró Fedesarrollo, para disminuir las transacciones en efectivo, es importante la educación financiera en Colombia, no solo por parte de las instituciones financieras privadas sino por las entidades públicas, y ésta debe procurar hacerse con un lenguaje atractivo para la población.