domingo 30 de abril de 2023 - 9:00 AM

Tire y afloje entre Petro y fondos privados: le piden 7 ajustes en la reforma pensional

Asofondos asegura que los trabajadores deben tener la libertad de elegir diferentes opciones y que los aportes de los colombianos sean capitalizados, como ocurre con los que están en fondos privados. El presidente Petro defendió su reforma y dice que el modelo actual fracasó.

Mientras el presidente Gustavo Petro cierra el Congreso Asofondos 2023, sentado a su izquierda aparece un atento Santiago Montenegro –líder del gremio– dispuesto a debatir y transmitir sus inquietudes frente a cada frase que va esbozando el Jefe de Estado sobre el sistema pensional.

Como pocas veces, o casi ninguna, al presidente le rebaten al momento varios argumentos. “¿Qué variable están midiendo?”, se escucha preguntar de fondo a un incrédulo Montenegro, al Petro asegurar que el ahorro se triplicó en Colpensiones de 2010 a 2021 y en los fondos privados ni siquiera se duplicó.

En otra escena similar, Petro cuestiona que el ahorro en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) termina convirtiéndose en un gasto cuando un colombiano se pasa a Colpensiones y genera un problema mayúsculo, y de fondo Montenegro reprocha que es “por los subsidios” que entrega, los cuales estimulan el cambio de régimen y son inequitativos porque benefician más a quienes más ganan.

Libertad de elección

Esta suerte de “tira y afloje” refleja lo candente que estará el debate de la reforma pensional y, de hecho, el presidente de Asofondos aprovechó el cara a cara para manifestarle a Petro los siete ajustes que el gremio –que agrupa a Porvenir, Protección, Colfondos y Skandia– considera que deben hacerse al proyecto.

En primer lugar, sugiere que el pilar semicontributivo –que otorgará una renta vitalicia a quienes no se pudieron pensionar pero tienen semanas ahorradas en Colpensiones o una AFP– opere desde la actual edad de jubilación para mujeres (57) y hombres (62) y no después de los 65 años como está propuesto, por considerarlo discriminatorio.

Ahora, en el pilar contributivo –en el que todos cotizaríamos a Colpensiones sobre un monto de hasta 3 salarios mínimos– pide que los recursos sean capitalizados y se puedan administrar por entes públicos y privados. Vale recordar que, a hoy, la pensional haría que cerca del 90% de los trabajadores aporte exclusivamente a Colpensiones.

El tercer lineamiento es que los subsidios se entreguen solo a pensiones producto de cotizaciones sobre umbrales de uno o dos salarios mínimos (dependiendo de lo que el Presupuesto General de la Nación permita) y únicamente en el momento de la jubilación.

Igualmente, que los colombianos tengan derecho a elegir en dónde quieren hacer sus aportes y el ahorro sea individual como en el modelo de las AFP, y eliminar la propuesta de que quienes ganan más de cuatro salarios mínimos contribuyan hasta 2% adicional al Fondo de Solidaridad Pensional.

Las dos últimas ideas apuntan a que si hay competencia por administrar los recursos pensionales entre entidades públicas y privadas, todas tengan las mismas reglas de juego, y mantener la modalidad de pensión de retiro programado.

Cambio sí, pero no como plantea el Gobierno

Las peticiones del gremio reflejan la distancia de posturas con el Gobierno. Mientras uno ve que se debe replicar y fortalecer el modelo de ahorro individual con más jugadores públicos y privados, el otro piensa que el camino a seguir es fortalecer el sistema de reparto que administra Colpensiones.

De hecho, lo único en lo que ambos coinciden es en ampliar el pilar solidario (es decir, la cobertura del actual programa Colombia Mayor) a 2,5 millones de personas, con una renta de $223 mil; que Colpensiones y las AFP dejen de competir (por lo menos bajo reglas distintas); y en la necesidad misma de tener que hacer una reforma pensional.

Entre las bases para defender su proyecto, Petro criticó nuevamente la Ley 100, que a su juicio no cumplió con el propósito de ampliar la cobertura pensional. Según él, si quisiera acabar el modelo de las AFP simplemente no haría la reforma pensional, pues el sistema actual es insostenible.

“Le pasamos $11 billones a Colpensiones para que pague los pensionados que eran del sector privado (...) el Presupuesto General paga el 34% de pensiones”, indicó. “Yo no veo la sociedad como unos átomos independientes, luchando entre sí, sino articulada, no puede haber individualidad sin sociedad”, agregó en referencia a su propuesta.

Precisamente ahí viene el otro gran debate: el manejo que el Gobierno les dará a los recursos de los más de 18 millones de personas que pasarían a Colpensiones.

Incluso en la renta que se le entregará a los adultos mayores más vulnerables, que como se mencionó es de los aspectos de mayor consenso entre las AFP y el Ejecutivo, hay puntos de vista distintos sobre la fuente para financiarla.

“Hacemos un llamado para que estos subsidios no se financien con los recursos de las cotizaciones pensionales de los trabajadores”, dijo Marcela Giraldo, CEO de Colfondos. Para el sector de las AFP la plata debe venir del Presupuesto Nacional sí o sí.

Es que aunque la idea está contemplada por el Gobierno, la reforma también prevé que estos subsidios se financien con el aumento de las cotizaciones de quienes ganan más de cuatro salarios mínimos, y de ahí que se genere esa fricción con los fondos.

Desconfianza

Pero en definitiva, el gran reparo está relacionado con la incertidumbre de lo que hará el Gobierno con la plata, más allá de hechos que se han mencionado en las últimas semanas, como el envejecimiento de la población, que hará que cada vez haya más personas pensionándose y menos jóvenes haciendo aportes.

Tanto presidentes de los fondos, académicos e inversionistas piensan que el Ejecutivo debe ahorrar la plata de las cotizaciones que llegue fruto de la reforma y no empezar a cogerla de caja menor, que fue el gran fallo de países como Argentina.

Las dudas también tienen nombre propio, en tanto el presidente de Colpensiones, Jaime Dussán –de quien Petro pidió la pérdida de investidura como senador, en 1998, por “gestionar irregularmente contratos”–, no genera confianza entre inversionistas y las AFP, como pudo constatar este medio en el Congreso Asofondos.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Publicado por
Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad