Para cualquier ciudad o región del mundo, el sector productivo cumple una labor decisiva, pues determina de muchas maneras...
Tres guerreras ganan Premio Mujer Palmera 2022
- El Universal / VANGUARDIA
Las mujeres colombianas siguen ganando participación y protagonismo en diferentes sectores de la economía nacional y la agroindustria no es la excepción.
Esa pujanza de la mujer colombiana se destacó esta semana en Bucaramanga, durante la celebración de la edición 50 del Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite 2022, que organizó Fedepalma y donde se entregó el Premio Mujer Palmera 2022, en sus diferentes categorías.
El premio “destaca a las mujeres que desde el rol que desempeñan como empleadas en empresas u organizaciones palmeras contribuyen al fortalecimiento del sector, y por la otra, mujeres líderes empresariales, en fundaciones y otras entidades de la agroindustria de la palma de aceite”.
Las ganadoras
- ‘Mujer Palmera Campesina Emprendedora’: Finalista: Cilia Contreras Sierra. Ganadora: Fanny Germania Ortiz (Tumaco, Nariño). Mención de honor Julieth Natalia Quiñones.
- ‘Mujer Palmera Colaboradora’: Finalista: Patricia Sibaja Hurtado. Ganadora: Eigny Johana Garza (Tibú, Norte de Santander). Mención de honor para Claudia Rincón Cabrales.
Lea aquí: Se acerca la prima de mitad de año: recomendaciones para invertirla y evitar robos
- ‘Mujer Palmera Directiva’: Finalista: Diana Vega Pérez. Ganadora: Emanuela Borja Birschel (Meta). Mención de honor: Piedad Padilla y Adriana Tenjo Fuentes.
Dos costeñas, finalistas
Cilia María Contreras Sierra, de El Copey (Cesar) es una pequeña palmicultora perteneciente al Núcleo Palmeras de la Costa. Posee 11,5 hectáreas y participó en el concurso por la motivación que ello significa. “El cultivo me ha dado para adelantar otros proyectos”, señala. Es además presidente de la Junta de Acción Comunal de su vereda. “Tengo un proyecto de piscicultura, una pequeña ganadería y un área para sembrar maíz. Todo ello es gracias a las bondades de la palma. Participa en el concurso en la categoría ‘Mujer Palmera Emprendedora’. “La palma es importantísima para mi región, nos genera ganancias, nos ayuda a sostenernos como familia y propicia una unión entre los productores”. Lleva ocho años cultivando palma y es madre soltera de dos hijos. “He salido adelante sola”, dice esta exitosa palmicultora, finalista en su categoría.
Lea también: El consumo de carne debe reducirse en un 75% para mitigar cambio climático
Una bolivarense
Diana Vega Pérez, de San Pablo (Sur de Bolívar) y perteneciente al Núcleo Productivo Palmeras de Puerto Wilches, participó en la categoría ‘Mujer Palmera Directiva Empresarial’, siendo finalista. Está vinculada a la actividad palmicultora desde el 2003, a través de las Compañías Palmeras, que tiene un área de 2.000 hectáreas de palma de aceite, con esquemas asociativos.
Ella considera que el cultivo de palma logró transformar la región. “De 600 hectáreas que teníamos al comienzo, hoy hay más de 15 mil hectáreas en toda la zona del Sur de Bolívar. El cultivo de la palma es una iniciativa lícita, para dignificar a muchas familias y aporta calidad de vida. El cultivo es un motor de transformación para las comunidades”. Actualmente gerencia una empresa familiar que nació en 2017, que se llama Palmas Vegas S.A.S. “La Palma es un cultivo social y económicamente sustentable. Es una agroindustria versátil y permite responder a los diferentes retos. La recomiendo y es amigable con el medio ambiente”, sostiene Vega Pérez.
Diana tiene dos niños y dos nietas, madre cabeza de hogar. “La palma dinamiza la economía de mi municipio y genera otras economías, otras sinergias”, concluye.
"Un negocio para vivir”
Fanny Germania Ortiz, campesina de una vereda de Tumaco, sur del departamento de Nariño, en la frontera de Colombia con Ecuador, fue la ganadora del Premio Mujer Palmera 2022 en la categoría ‘Mujer Palmera Campesina Emprendedora’, que resalta a las productoras de pequeña escala que gozan de amplio reconocimiento por su capacidad de emprendimiento, liderazgo, compromiso con la sostenibilidad del sector y su aporte a la comunidad.
Le puede interesar: Se modera la inflación de los alimentos, pero suben los precios del corrientazo y de comida en restaurantes
Esta campesina empezó su producción palmera con tres hectáreas, área que le facilitó su progenitora, que aún vive y padece de cáncer.
Fanny Germania es madre cabeza de hogar. Tiene siete hijos y dos nietos. Hace siete años empezó la producción de palma y asegura que su cultivo es “para vivir, para saber aprovechar. Yo con tres hectáreas de palma vivo feliz con mi familia. El negocio es rentable y más con estos precios que tenemos ahora. Es una bendición de Dios”, dice la palmicultora nariñense.