La salud de una sociedad tiene mucho que ver con la forma en que las administraciones tratan a sus ciudadanos más vulnerables, y los peatones son, indiscutiblemente, los usuarios más indefensos de nuestras calles.
Negocios
Expertos buscan fórmulas para acabar con el hambre
El Comité de Oxford de Ayuda contra el Hambre, Oxfam, entregó el informe global ‘La Ley del más Rico’, en el que se establece que un gravamen a las fortunas más grandes del mundo acabaría con el hambre en tan solo 10 años.
En el marco del Foro Económico Mundial en Davos, que terminó el pasado 20 de enero, donde las élites y gobernantes de varios países se reunieron en un contexto en que la riqueza y la pobreza se han incrementado simultáneamente por primera vez en 25 años, Oxfam entregó su informe sobre la distribución de la riqueza.
Uno de los principales hallazgos que revela el documento tiene que ver con que el 1 % más rico en el mundo ha acaparado casi dos terceras partes de la nueva riqueza generada desde 2020 a nivel global, valorada en $42 billones de dólares. Esto significa casi el doble que el 99 % restante de la humanidad.
En este sentido, el 1 % más privilegiado ha capturado alrededor del 50 % de la nueva riqueza durante la última década.
El informe también habla de cómo, históricamente, las políticas tributarias del mundo son un reflejo de la limitada acción política para abordar la lucha contra la desigualdad extrema.
Ejemplo de ello es que “entre 2007 y 2019 la recaudación tributaria en América Latina y el Caribe apenas creció en un 7 %, lo cual ha sido a costa de que el esfuerzo fiscal recaiga esencialmente sobre las y los trabajadores a través del impuesto sobre la renta personal, las contribuciones a la seguridad social o el consumo”.
Según el nuevo análisis de Oxfam, un impuesto al patrimonio con escala progresiva de hasta el 5 % a las fortunas multimillonarias y milmillonarias generaría 1,7 billones de dólares de ingresos anualmente.
Con este importe “podría lograrse que $2.000 millones de personas salieran de la pobreza, así como financiar íntegramente la respuesta a los llamamientos humanitarios existentes; aplicar un plan de diez años para acabar con el hambre en el mundo; apoyar a los países más pobres a hacer frente a los impactos climáticos y garantizar servicios universales de salud y protección social para la población de los países de renta baja y media – baja”, indica Ofxam en el reporte.
Con los resultados del informe, el comité insta a los países a elevar de manera sistemática y generalizada la tributación de los ultrarricos para compensar parte de las enormes ganancias que han acumulado durante la crisis, en gran medida generadas como resultado de los planes de estímulo con la inyección de fondos públicos y su voraz aprovechamiento de las condiciones de mercado.
“La región y especialmente Colombia tienen una oportunidad inmediata y única, donde los nuevos gobiernos progresistas pueden decidirse por dar un giro sustancial en las políticas fiscales de sus países, llevando a una ola de reformas fiscales que respondan a las necesidades de la región en la región”, indica el comité de Oxfam.
Etiquetas

Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Miembro del equipo digital de Vanguardia desde 2014 y de la Unidad Investigativa desde 2018.
Desde estos espacios ha participado en trabajos premiados en Santander y Colombia.
Desde 2019 hace parte de la red nacional de chequeadores con NoSeaPingo, de Vanguardia.
dpuentes@vanguardia.com