domingo 11 de junio de 2023 - 12:00 AM

Trucos para tener un ahorro para la vejez

Existen muchas alternativas para realizar inversiones pensando en la jubilación. Expertos consultados por Vanguardia hablan sobre la importancia de crear la cultura del ahorro y mejorar la educación financiera.
Compartir

Las cifras de la Superfinanciera dan cuenta que con corte a octubre de 2022 había 1,84 millones de pensionados en Colombia. Y de acuerdo con cifras de Colpensiones, en enero de este año se reconoció la pensión a 8.614 colombianos y colombianas.

Pero, ¿qué tanto ahorran los colombianos para lograr vivir tranquilos una vez logren el beneficios de una buena jubilación?

Expertos consideran que la cultura de aportar solo lo obligatorio puede llevarlo a una vejez con más preocupaciones financieras de las necesarias.

Es por ello que existen alternativas para ahorrar voluntariamente una parte adicional de los ingresos. De esta forma, usted podrá gozar de un ingreso mayor a la hora de retirarse o bien hacerlo de forma anticipada (esta opción solo está disponible en los fondos privados).

Sin embargo, también existen alternativas de inversión que podrían contribuir a las finanzas personales a la hora del retiro de la vida laboral.

Tener un plan alterno

Jackson Pereira, docente del programa de Finanzas y Comercio Internacional de la Universidad de La Salle, dice que lo ideal es tener conciencia desde el principio sobre la importancia de tener un plan de ahorro.

Una de las recomendaciones es buscar el objetivo de hacer inversiones en finca raíz, “porque a lo largo del tiempo se ha demostrado que en nuestro sistema es una de las formas de inversión que más crece de forma constante”. También está la opción de invertir en un CDT mientras se hace un plan de ahorro.

Para Pereira, es ideal iniciar con este plan desde que se comienza a tener ingresos y no es necesariamente desde la adultez, porque cuando al niño se le dan esas bases sobre el ahorro, es más fácil continuar con esa cultura en el futuro.

Lea también: Negocios que puedes montar con poco presupuesto en 2023

Por ello es clave que desde la misma familia se fomente esa costumbre de ahorrar en los menores de edad. En ese caso, “va a ser muchísimo más fácil porque las personas que han sido ahorradores desde niños, eso los convierte en unos adultos que tienen unos sistemas de ahorro muy sólidos.

Eso garantiza que su jubilación en el futuro pueda ser mejor y tienen la posibilidad incluso de fomentar una cultura de inversión en ellos.

Las brechas del ahorro

Diego Palencia, vicepresidente de investigaciones de Solidus Capital y analista financiero, precisó que es muy importante tener muy presente las brechas del ahorro.

Por ejemplo, si la persona tiene 20 años, tiene toda una vida por delante y es el momento óptimo para iniciar con este proceso.

Sin embargo, en Colombia el desafío más grande que se tiene es el caso de las personas más vulnerables, es decir, todas aquellas personas que se ganan menos de dos salarios mínimos mensuales.

Además, más del 50 % de los trabajadores informales están por debajo de la línea de pobreza y eso es un reto, no solo para el Gobierno.

Por ejemplo, es importante tener en cuenta que hay factores sociales, económicos, de educación y familiares que no van permitir que ese ahorro sea sostenibles en función del tiempo y muchas personas a duras penas sobreviven y difícilmente pueden guardar parte de sus ingresos.

Falta educación financiera

Palencia explica que el gran problema que se tiene con la jubilación es que la mayoría de las personas piensan que es problema de otros, del Gobierno Nacional o de los empleadores, “pero el ahorro para la pensión es una responsabilidad personal, porque es cada persona la que debe estar haciendo los cálculos de cuál es la brecha”.

Palencia afirma que “hay un universo de herramientas muy grande, pero hay falta de educación financiera, incluso de las empresas y el empresario en pagar impuestos. Por cada peso que ahorre su empleado puede dar un peso de esos impuestos que iba a pagar a la Dian, entonces hay mucho desconocimiento”.

Algunos consejos

1. Ahorre mínimo 10% de sus ingresos mensuales. Si usted destina este porcentaje durante 10, 15 o 20 años, podrá generar muy buenos rendimientos para su retiro en la vejez.

2. Algunas entidades financieras ofrecen productos diseñados específicamente para complementar los ingresos pensionales. Esto se realiza a través de un ahorro periódico. Además, el rendimiento de este tipo de productos permite recibir beneficios tributarios.

3. Abrir una cuenta de ahorro programado también es una buena opción para acumular el capital necesario.

4. Otra alternativa después de contar con un capital ahorrado es invertirlo en un CDT o consultar con expertos del sector financiero, para determinar los productos como bonos, acciones y TES que se ajustan a sus objetivos, perfil y plazo de inversión.

5. Empiece a realizar los ahorros o cualquier tipo de inversión cuando apenas comience su vida laboral o tenga recursos.

6. Es recomendable revisar la evolución del plan de ahorro para la jubilación de forma anual. También después de cualquier hecho relevante que suceda en su vida y que pueda tener impacto en él.

7. Una de las máximas de cualquier inversión financiera es la diversificación o, dicho de otra forma, no poner todos los “huevos en la misma cesta”.

8. Invertir en ideas empresariales, como por ejemplo poner un emprendimiento que le genere algún beneficio.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Periodista de Vanguardia desde el 2001. Egresada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Miembro del equipo de la página Nacional. Nominada al premio Luis Enrique Figueroa.

@nellyvecino

nvecino@vanguardia.com

Lea también
Publicidad
Publicidad
Noticias del día
Publicidad
Tendencias
Publicidad
Publicidad