viernes 29 de octubre de 2021 - 12:00 AM

Posgrados

Competencias emprendedoras, una formación sin fronteras

Profesionales en cargos directivos con ideas disruptivas, innovadores, arriesgados y líderes dentro de sus compañías, o aquellos que asumen el reto de crear empresa, responden al perfil que los programas de posgrado están educando. Se necesitan ciudadanos formados en competencias emprendedoras, que aseguren resultados.

Los jóvenes y pensadores deben entender que la sociedad los necesita, que si bien la estabilidad laboral da garantías, el mundo es cambiante y cada vez más veloz, por consiguiente debe haber más personas con adaptabilidad y nuevas ideas, que aporten al desarrollo regional y a la formación de empleo”. Esta visión de Nathaly Rangel Muñoz, magíster en Ingeniería Biomédica e Ingeniera Química, hace un año la llevó a formalizar su idea de negocio: Las Tapias Café.

Su objetivo, junto a Rolando Acosta Fernández, doctor y magíster en Ingeniería Química, es potencializar y valorizar la cadena productiva de café en pergamino seco que comercializa hace años la finca Gibraltar, ubicada en San Gil; además, aumentar relaciones costo/eficiencia que permitan generar mayor empleo en la región.

Como Nathaly y Rolando son cada vez más los jóvenes que ven en su formación posgradual una oportunidad de emprender, es decir, de generar una idea nueva de negocio, de innovar, de generar alianzas o, como comúnmente se asocia este concepto, de crear empresa.

“El emprendimiento parte de la decisión de asumir riesgos y buscar nuevos caminos, esto indudablemente se traduce en avance y progreso. Cuando el líder de una compañía tiene esta competencia genera resultados exponenciales, pues imprime dinámica, velocidad, gestión eficiente a los procesos y concluye con unos resultados de impacto”, explica Hans Sebastián Toro González, vicepresidente de Capital Humano en la Cámara de Comercio de Bucaramanga, CCB.

“Si los líderes ya poseen estas capacidades podrán enfrentan mejor las crisis, resolverán de forma asertiva los problemas y tendrán la capacidad de asumir caminos inciertos que en estos últimos tiempos se han convertido en el mayor desafío de los cargos directivos”, agrega este directivo, con formación en Alta Gerencia en Inalde Business School.

Formación desde la academia

Si bien es cierto que desde la academia aún falta por explorar el tema, desde los planes de estudio, las estructuras curriculares, la investigación y los contenidos docentes, las universidades han integrado la temática del emprendimiento.

Hoy, a nivel de posgrados, hablar de formación en competencias emprendedoras es algo común. El objetivo es fortalecer en el estudiante habilidades blandas como liderazgo, trabajo en equipo, manejo y resolución de conflictos, negociación, creatividad, comunicación efectiva y asumir riesgos, entre otras, así como habilidades de carácter técnico.

No obstante, la importancia está en que esas competencias permeen todo un equipo de trabajo, sin importar el rol que se desempeñe en una compañía, asegura el Directivo de la CCB. “Por ello, esta formación posgradual debe enfocarse en cuántas competencias se quiere proveer, pero más importante que eso es llevarlas al campo de uso y aprendizaje, ‘haciendo’ que es donde realmente se apropia el conocimiento, agrega.

Para la vocera de Las Tapias Café, el fortalecimiento de las habilidades blandas debe darse desde “la visión de integralidad”, es decir, “los programas de posgrado no pueden dar un foco de profundización sin visualizar la necesidad del mercado y la sociedad. Los futuros gerentes y emprendedores deben desarrollar habilidades para poder identificar las necesidades y oportunidades, transformarlas y aprovecharlas, fomentando la iniciativa, la autonomía y la capacidad de asumir riesgos”.

Desde la Vicerrectoría de Extensión de UDES, por ejemplo, se fomenta “(...) la cultura del emprendimiento, la creatividad y la innovación mediante procesos educativos direccionados que permitan a estudiantes y egresados participar en un ecosistema emprendedor y contribuir en la formación de líderes y agentes de cambio para la región y el país”, asegura la Ing. Mary Evelyn Osma Landazábal, coordinadora de la especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoría en Servicios de Salud, en convenio con la Universidad Politécnica de Valencia.

Creación de semilleros de emprendimiento, formulación y evaluación de proyectos de grado, investigación, mentoría docente permanente, seminarios y encuentros nacionales e internacionales, alianzas externas para capital semilla e incluso convenios con instituciones en la relación universidad empresa Estado, hacen parte de las acciones que desde esta universidad buscan formar y fortalecer las competencias emprendedoras.

Por ser un área de formación de carácter transversal, prácticamente no está excluida de ningún perfil de pregrado o posgrados. En todos los niveles, dice la Ing. Osma Landazábal, se pueden orientar ideas de emprendimiento y motivar a los estudiantes para que en sus proyectos de grado, bien sea en trabajo colaborativo, individual o grupal, se orienten a iniciativas de emprendimiento. “Lo importante es la motivación, el acompañamiento y el deseo de generar nuevas ideas, nuevas estrategias para con ello llevar a la realidad esos proyectos e impactar a nivel regional, local o nacional esta generación de empresas”, agrega.

Y aunque el objetivo central de las competencias emprendedoras no es formar para hacer empresa, “nuestro estudiante se da cuenta que (el posgrado) era el impulso que necesitaba para tomar la decisión de iniciar su propia compañía, que es el momento de arriesgarse, dar ese paso y seguir adelante, pero también de crear nuevos proyectos dentro de la empresa y que no sólo queda en un papel de clase como proyecto, sino que se materialice en hechos”, puntualiza el Vicepresidente de Capital Humano de la CCB.

“Las competencias emprendedoras nacen de una creencia, se fortalecen con la convicción y perduran en el tiempo, pues es saltar al vacío y tomar un camino incierto”: Hans Sebastián Toro.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Comunicadora social - periodista egresada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Miembro de Vanguardia desde el año 2006 como editora comercial, se enfoca en temáticas de empresas e instituciones.

@amfojiz

aforero@vanguardia.com

Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad