domingo 04 de abril de 2021 - 10:00 AM

Posgrados

Con 380 posgrados, Santander es quinto en oferta nacional

El avance en conocimientos a nivel mundial es inminente y la oferta posgradual nacional se encuentra a la vanguardia. Un total de 6.220 programas presenciales activos ofrecen las universidades del país para formar a los profesionales de alto nivel que requiere el mercado laboral, según el SNIES.

En Colombia se ofertan 3.914 especializaciones, 1.916 maestrías y 390 doctorados, para un total de 6.220 programas de posgrados presenciales activos, según cifras a 2019 del Sistema Nacional de Información de Educación Superior, SNIES, adscrito al Ministerio de Educación Nacional.

Santander ocupa el quinto puesto en oferta a nivel nacional con 380 posgrados en 25 instituciones de educación superior, la mayoría en modalidad presencial; la lista la encabeza Bogotá con 1.903 programas (Ver gráfico).

“La región se proyecta con ofertas de programas posgraduales con menor duración, manejando programas híbridos que combinen la presencialidad con la virtualidad, más cercanos al mundo empresarial cubriendo de esta manera las necesidades del entorno”, expresa Adolfo Segura Moya, coordinador de Posgrados Facultad de Ingeniería UNAB.

Según este vocero de la UNAB, las especializaciones siguen siendo los programas de mayor impacto en el Departamento, lo cual se debe a su menor duración y costo de inversión, “para los próximos años se presentarán como la articulación al nivel de maestría de una manera más evidente”.

Programas con TIC

La coyuntura desencadenada por la pandemia evidenció que los programas posgraduales deben adoptar las Tecnologías de la Información y Comunicación, TIC, como herramientas para el desarrollo de actividades sincrónicas y asincrónicas, ya que “a corto plazo se transitará hacia modelos híbridos con alternancia entre lo presencial y lo presencial remoto. Por tanto, es importante aclarar que la transformación forzosa de los programas presenciales en tiempo de pandemia dista de ser un cambio de los programas presenciales a la modalidad virtual”, argumenta Esperanza Herrera Villabona, directora de Posgrados UIS y profesora titular laureada.

En la opinión de la también Doctora en Ciencias Fisiológicas, el principal cambio en la oferta y demanda académica de los posgrados no se centrará en la modalidad (presencial o virtual), sino que las transformaciones serán más de fondo y estarán determinadas por los desafíos que se deriven de la pandemia, las transformaciones sociales, económicas y los retos de sostenibilidad.

“Por tanto, las consecuencias de este grave problema de salud pública demandarán análisis prospectivos en cuanto a la vigencia y pertinencia de los posgrados existentes, reformas curriculares y diversificaciones y ampliaciones de las líneas de investigación que los soportan. Producto de ese análisis se adoptarán nuevos modelos y estrategias pedagógicas y es probable que se identifiquen necesidades de creación de programas con el nivel de formación requerido (maestrías y doctorados) con abordajes novedosos”, resalta.

Actualmente, las escuelas y facultades de instituciones como la UIS se encuentran innovando y reinventando la oferta académica de posgrados, esto de manera articulada con el desarrollo de grupos de investigación en diversas áreas del conocimiento como ciencias, salud, ingenierías y ciencias humanas.

“La Universidad Industrial de Santander ha venido enfatizando en el crecimiento de la oferta de doctorados pertinentes para atender las necesidades que determinan las nuevas realidades, la globalización y el desarrollo sostenible requerido”, dice la doctora Herrera Villabona.

Grandes retos

Y es que según expertos, Santander presenta un panorama muy interesante en cuanto a las preferencias de estudios de posgrados en relación con su caracterización económica. No obstante, advierten que la dinámica actual propone un reto en cuanto a la profundización de habilidades en un área específica con el fortalecimiento de las habilidades blandas requeridas en el entorno empresarial.

Dicho esto, los programas de mayor impacto son aquellos que le permiten al aspirante tener una formación integral que lo fortalezca en el componente técnico y que le mejore el relacionamiento en las organizaciones.

Así pues, “desde los requerimientos del mercado, una gran cuota de posgrados seleccionados por los profesionales está orientada hacia núcleos de conocimiento relacionados con la administración y la contaduría, así como las ciencias sociales y humanas, donde se encuentran los posgrados en derecho. Esto es consecuente con el tipo de economía que se presenta en la región, donde las actividades de comercio y servicios representan el 44 % del PIB del Departamento.

Así mismo, al contar con centros internacionales orientados en temas de salud, existe una gran demanda por este tipo de programas, que además son de gran importancia por su especificidad en términos de salud pública, diagnósticos y tratamientos de alta complejidad”, asegura el Coordinador de Posgrados Facultad de Ingeniería UNAB.

Los posgrados se continuarán manejando de forma híbrida y existirán clases combinadas, presenciales y virtuales, por lo que se creará un escenario más flexible para los estudiantes, aseguran los expertos consultados.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Comunicadora social egresada de la Universidad Santo Tomás. Miembro de Vanguardia desde el 2016, redactora de contenidos especiales para revistas, marketing y temas empresariales.

@paoReyesB

Preyes@vanguardia.com

Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad