martes 11 de mayo de 2021 - 10:32 AM

Posgrados

El reto de la formación con competencias para la sostenibilidad

Para ser verdaderos agentes del cambio, como lo plantea Naciones Unidas, los profesionales no sólo deben formarse en competencias para el ser y el saber. Su formación debe servirle a la sociedad, al desarrollo socioeconómico y al desarrollo sustentable.

El informe de Brundtland, publicado por Naciones Unidad en 1987, surgió para evaluar en el mundo las consecuencias socio ambientales de desarrollo y así dimensionar el impacto a futuro. Esta es la primera constancia del concepto de desarrollo sostenible. Casi 30 años después, con la publicación en 2015 de la Agenda 2030 de Naciones Unidas que recoge los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el concepto de sostenibilidad empieza a permear el ámbito educativo.

Esta última iniciativa, que busca poner fin a la pobreza, proteger el planeta y hacer una sociedad más equitativa, tiene la educación como herramienta clave para la consecución del desarrollo sostenible.

“El logro de los 17 ODS implica cambios en los estilos de vida y para ello es necesario formar agentes de cambio que no sólo conozcan y aporten a la solución de los problemas sociales o medioambientales ya existentes, sino que también puedan prever, advertir y evitar problemas futuros de sostenibilidad”, explica la directora de Posgrados UIS, doctora Esperanza Herrera Villabona.

Por tener la sostenibilidad una naturaleza inter y transdisciplinar, que integra lo ambiental, social y económico; el esfuerzo desde la academia para formar personas y profesionales competentes demanda profundos esfuerzos. “Para eso se requieren cambios en los métodos de enseñanza y aprendizaje que además de formar en conocimientos, también promuevan actitudes y valores que favorezcan un comportamiento ético y respetuoso con el medio ambiente y con todas las personas del planeta, analizar e intervenir las nuevas realidades y lograr un futuro”, explica la vocera de la UIS.

Pero la formación hacia un enfoque sostenible no sólo debe asociarse con el área de medio ambiente. Se trata de desarrollar a la persona en lo individual, social y ambiental.

“Como lo han señalado varios autores, la formación transversal en sostenibilidad no se trata de introducir contenidos ambientales en la docencia, sino de formar personas que analicen críticamente las interrelaciones entre los aspectos ambientales, sociales y económicos, opten por las decisiones más sostenibles y demuestren acciones socialmente responsables (generación de competencias genéricas y valores para la sostenibilidad). De esta manera los graduados se convierten en verdaderos agentes de cambio”, afirma Herrera Villabona, doctora en Ciencias Fisiológicas.

Si se busca situar el tema en el área de posgrados, las acciones recaen sobre el trabajo investigativo.

“La formación posgradual, en general, se caracteriza por el desarrollo de competencias investigativas para la identificación y solución de problemas y la capacidad de innovación. Las agendas investigativas actuales giran alrededor de los 17 ODS. Así mismo, las becas para cursar posgrados también se orientan al desarrollo de competencias y estrategias que atiendan al desarrollo sostenible.

De igual manera, se requieren proyectos de extensión que promuevan soluciones concretas (transferencia del conocimiento) de problemas y contribuyan al desarrollo sostenible del planeta, la inclusión, educación para todos, acceso a la salud, seguridad alimentaria y erradicación de la pobreza en todas sus formas”, puntualiza.

Experiencia de sostenibilidad en la Santo Tomás

En 2007 la Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga obtuvo el registro calificado para el primer y único programa de Química Ambiental en el país.

“El compromiso con la sostenibilidad se afianzó a través del aumento de la oferta académica de la seccional al obtener en el año 2012 el registro calificado para la Maestría en Ciencias y Tecnologías Ambientales. En el mismo año, el MEN autorizó la Maestría en Educación Ambiental, y en 2015 aprobó el programa de Ingeniería Ambiental como una extensión de la sede principal”, explica Sindy Johanna Lozano Verjel, decana Facultad de Química Ambiental y decana (e) Facultad de Ingeniería Ambiental USTA Bucaramanga.

“Ahora bien, entendiendo que el concepto de sostenibilidad trasciende las fronteras disciplinares, la Facultad de Química Ambiental presentó en 2011 la Cátedra de Medio Ambiente como una estrategia de educación ambiental”. Por semestre, los estudiantes de todos los programas académicos de la seccional desarrollan, plantean y ejecutan proyectos de aula asociados a las problemáticas ambientales de región.

Como parte de la actualización de esta asignatura, a partir del segundo semestre de este año se ofertará la Cátedra de Educación Ambiental, que involucrará aspectos de relevancia regional, como seguridad hídrica y economía circular.

El desarrollo de proyectos de investigación y proyección social en la Facultad de Química Ambiental conllevó a plantear la propuesta base de la política ambiental de la USTA Multicampus aprobada en 2017 por el Consejo Superior, explica la vocera de la USTA – seccional Bucaramanga.

Este mismo año se formalizó la coordinación de Gestión Ambiental en la seccional Bucaramanga y se creó el Grupo Administrativo para la Gestión Ambiental y Sanitaria, Gagas.

“Actualmente, la universidad cuenta con una planta piloto de compostaje ubicada en el Campus El Limonal y una nueva planta de compostaje exclusiva para el Campus de Floridablanca, donde el 60 % de los residuos orgánicos aprovechables, provenientes de los restaurantes y cafeterías, son transformados en abonos para uso institucional”, afirma la también Magíster en Ingeniería Ambiental.

“(...) Y es nuestro deber desde las direcciones de los programas, asegurar que nuestros estudiantes, docentes, administrativos y futuros egresados, sean conscientes de la responsabilidad ambiental que conlleva cada una de sus decisiones de vida, bien sea en el campo laboral, profesional o personal”: Sindy Johanna Lozano, decana Facultad de Química Ambiental y decana (e) Facultad de Ingeniería Ambiental USTA Bucaramanga.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Comunicadora social - periodista egresada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Miembro de Vanguardia desde el año 2006 como editora comercial, se enfoca en temáticas de empresas e instituciones.

@amfojiz

aforero@vanguardia.com

Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad