La historia demuestra que las naciones y regiones que han experimentado un desarrollo significativo han sido aquellas en las que el sector público y el empresarial se han unido y compartido responsabilidades y objetivos.
Posgrados
“La ignorancia es la peor pandemia que enfrenta nuestro pueblo”
Desde febrero de 2019 los días del ing. Velosa Moncada se desenvuelven en laboratorios. Allí busca desarrollar dispositivos que se encuentran en escalas micro y nanométricas, es decir, sólo se pueden ver a través de microscopios especializados. “En mi caso, los dispositivos que estudio se usan principalmente como sensores de alta resolución”, explica este estudiante de Doctorado en Materiales y Nanociencia en el Centro de Investigación en Micro y Nanotecnología (Microna) de la Universidad Veracruzana, en Veracruz.
Luis Ángel, sin duda, nació para investigar, para generar conocimiento a través de la ciencia, y para hacer del estudio una pasión. Fue Andrés Bello en Biología y Química en las pruebas Saber 11 (2008). Entre sus logros en la UIS sobresale que se le otorgó una patente de invención en 2019 por el proyecto de grado que desarrolló junto a su compañero Édgar Hernán Cárdenas y el docente asesor Jabid Quiroga.
En su Maestría en Ingeniería Mecánica (Universidad de Guanajuato) obtuvo el reconocimiento de tesis laureada y el año pasado fue reconocido por la Universidad Veracruzana por estar entre los tres estudiantes de doctorado con más publicaciones científicas en su centro de investigación.
Este cesarense con raíces santandereanas, tiene por principio ser el mejor en lo que hace. Es una persona que ve oportunidades en los obstáculos, trabaja con incansable persistencia por lograr sus objetivos e insiste en que “la ignorancia es la mayor pandemia que enfrenta nuestro pueblo”.
Por eso tiene como estandarte que hay que estudiar, generar y compartir conocimientos para hacer sociedades más equitativas. Eso lo motivó a aplicar a una beca en una universidad en el exterior, algo que muchos ven imposible de alcanzar.
“Me enteré de la convocatoria gracias a mis docentes UIS Jorge Enrique Meneses y Leonidas Vásquez, a quienes les agradezco tanto apoyo.
Presenté los documentos y exámenes respectivos y al final fui seleccionado con nueve compañeros más para estudiar con beca completa”, explica.
Es de precisar que la beca para estudiar la Maestría en Ingeniería Mecánica la recibió del gobierno mexicano a través del CONACyT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología).
Tener un promedio superior a 4.0 y un nivel de inglés intermedio certificado, además de aprobar el examen de ingreso, fueron los requisitos exigidos.
“Hay que tocar puertas e insistir cuando no se cumplen todos los requisitos, especialmente el inglés. Las universidades son muy flexibles, pero las personas se desaniman muy rápido, realmente lo que más hay que tener son ganas y pasión por estudiar”, dice al referirse al proceso.
Y con sus objetivos muy claros desde el principio, este egresado UIS buscó durante su maestría la manera de hacer una estancia con una universidad en otro país; para eso, sin duda, debía sobresalir.
“Yo tomé uno de los proyectos y trabajé en él hasta que obtuve buenos resultados. Primero, realicé una estancia de investigación de seis meses en la Universidad Veracruzana (donde estudio actualmente mi doctorado) para mejorar los resultados que había obtenido inicialmente y, posteriormente, realicé la estancia de dos meses en la Universidad Católica de Lovaina (UCLouvain) en Bélgica, para conocer más acerca de técnicas experimentales”. En ambos casos, dice, la universidad lo apoyó con los viajes, hospedaje y comida. “Fue realmente una gran experiencia”, agrega.
Al volver a Colombia, en 2018 fue docente de tiempo completo en la Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica. Ya de nuevo en México, esta vez becado para cursar el doctorado, en el segundo semestre de 2019 se desempeñó como docente en la Maestría en Ingeniería Aplicada de la Universidad Veracruzana donde dictó el curso Mecánica estructural.
Desde México, donde continúa su crecimiento académico, el ing. Luis Ángel compartió con Posgrados su perspectiva como estudiante de doctorado, el panorama del mercado laboral y por qué prepararse y hacer las cosas bien es la única manera para mejorar las condiciones sociales de cualquier comunidad.
“Donde se cierra una puerta se abren mil”
Posgrados: Como aspirante al doctorado, cuál fue su gran fortaleza frente a otros profesionales.
Luis Ángel Velosa: “El principal diferenciador fue que ya tenía un artículo de investigación publicado en la revista JCR (Journal Citation Report), el cual resultó precisamente de los resultados que obtuve en mis estancias de investigación en México y Bélgica. Además me ayudó mucho el hecho de que el proyecto se está realizando en conjunto con la UCLouvain, universidad con la que logré mantener una cercanía después de la estancia que hice durante la maestría”.
P.: ¿Desde lo académico, cuál es el gran diferenciador con nuestro medio?
L.A.V.: “Los colombianos, y los latinos, somos muy buenos académicamente y tenemos las mismas fortalezas y debilidades de estudiantes de países desarrollados. Desafortunadamente, el principal diferenciador está en la falta de inversión que tiene nuestro país en educación e investigación y esto hace que el acceso a la educación de calidad sea difícil, competido e incompleto en algunos casos, además que nuestro desarrollo tecnológico es atrasado y limitado”.
P.: ¿Cómo considera que ha golpeado la pandemia el mercado laboral?
L.A.V.: “Como país, es una situación que nos va costar superar. Sin embargo, pienso que donde se cierra una puerta se abren mil; a lo que me refiero es que hay que adaptarse al mercado laboral. Si bien muchos empleos se perdieron muchos otros aumentaron. Áreas como el mercadeo digital, sector salud y el entrenamiento Fitness están en auge.
Así mismo, pienso que debemos cambiar el concepto de ser siempre empleados y tratar de hacer empresa. Como mencioné, hay diferentes áreas que están en auge y en las que se puede incursionar no sólo para generar ingresos, sino para ofrecer oportunidades de empleo”.
P.: ¿Cuál es su mensaje para quienes hoy dudan, por la pandemia, de estudiar un posgrado fuera del país?
L.A.V.: “Me gustaría dejar un mensaje no sólo a aquellos que aspiran a estudiar un posgrado fuera del país, sino a todas las personas. Debemos estudiar y aspirar a ser los mejores en lo que hacemos, no importa si es una carrera técnica, tecnológica, profesional, un posgrado o incluso si son aprendizajes empíricos. Hay que generar y compartir conocimiento, sólo así podemos mover nuestra economía y mejorar nuestras condiciones sociales, porque la ignorancia es la mayor pandemia que enfrenta nuestro pueblo”.
Etiquetas

Comunicadora social - periodista egresada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Miembro de Vanguardia desde el año 2006 como editora comercial, se enfoca en temáticas de empresas e instituciones.
aforero@vanguardia.com