viernes 19 de noviembre de 2021 - 12:00 AM

Posgrados

Mediador del aprendizaje, el rol del docente del siglo XXI

Desarrollar nuevas competencias, incentivar al trabajo en equipo e integrar la tecnología para aplicarla en la educación son algunas de las características que destacan a los maestros del siglo XXI, quienes ahora cumplen un rol más de acompañantes en el desarrollo del proceso de aprendizaje, que el de trasmisor de conocimiento.

Más que el centro conceptual, hoy por hoy el maestro es reconocido como el guía de los procesos de enseñanza. El cambio social que trajo consigo la pandemia evidenció la necesidad de un perfil más humano y social para los docentes, quienes también asumieron con entereza el reto digital.

El perfil de los educadores posgraduales, y a nivel general, promovió las habilidades en temas tecnológicos, de interacción social, de ajuste curricular en situaciones de impacto real. También, de “ser humano”, como “orientador del proceso bajo una mirada social que afecta el círculo de desarrollo cercano de sus aprendices, quienes están expuestos a múltiples factores de riesgo que, en la mayoría de casos, no se conocen en su totalidad”, afirma Alfredo Duarte Fletcher, decano de la Facultad de Educación UCC seccional Bucaramanga.

Pero, con qué competencias debe contar un maestro. De acuerdo con Esperanza Revelo Jiménez, directora del Centro para el Desarrollo de la Docencia UIS, Cededuis, es indispensable que el docente refine sus competencias para entender el comportamiento humano, orientar procesos de aprendizaje significativos, profundos y en contextos colaborativos, así como potenciar la evaluación y el error como herramientas formativas.

En concordancia con esto, el maestro debe ser creativo y dinámico en el aula, que esté en constante aprendizaje y ávido de conocimiento todo el tiempo para no estar descontextualizado en el mundo global, expresa el Decano de Educación de la UCC.

Las TIC

Para estar acorde con la dinámica actual, coinciden los expertos, los docentes no pueden dejar de lado las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento, TAC. Además, deben conocer las plataformas de comunicación, los Learning Management Systems (LMS) o gestores de contenido, herramientas de Desing Thinking, así como de gamificación, sistemas de gestión académica, Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVAS), Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVAS), realidad aumentada, entre otros. “El maestro debe poner la tecnología al servicio del aprendizaje y la adquisición del conocimiento”, resalta el Decano Alfredo Duarte F.

Es que anteriormente, la fortaleza de los docentes era concentrar conocimiento especializado, comprenderlo, organizarlo y divulgarlo en sus clases. No obstante, hoy se tienen que concentrar en reconocer en los estudiantes los detonantes de su curiosidad, los obstáculos psicológicos que han construido respecto de su propio potencial y los botones emocionales que los movilizan a aplicar todo su esfuerzo y entusiasmo en la realización de una tarea de aprendizaje.

“Casi que podríamos imaginarnos, a modo de metáfora visual, un docente que camina hombro a hombro con sus estudiantes y les acompaña mientras atraviesan laberintos como la propia ignorancia, la apatía y la dependencia cognitiva”, ejemplifica la Directora del Cededuis.

Más sociales

Los desarrollos tecnológicos aplicados a la educación juegan un papel diferencial. Sin embargo, para la docente Revelo Jiménez esta tendencia debe ser complementada con un enfoque intencionado en formar docentes expertos en comprender las diversas manifestaciones de la curiosidad humana, que posibilitan la construcción de conocimiento en los estudiantes.

“Los docentes del siglo XXI somos conscientes de cumplir con el deber de la ausencia, nos mantenemos a una sana distancia de la persona que aprende para poder observar cómo percibe, cómo procesa, cómo atribuye sentido a lo que aprende, cómo expresa lo que sabe, qué hace con lo que sabe y qué podría hacer. Por ello, ya no somos el centro, estamos en la periferia, construyendo andamiajes, haciendo las preguntas, aclarando las inquietudes, proponiendo las estrategias y, por sobre todo, detectando el talento y el potencial de cada uno de nuestros estudiantes”, puntualiza la Directora de Cededuis.

En acuerdo con este postulado, el decano Alfredo Duarte Fletcher ratifica que “el rol del maestro de hoy día no es únicamente el de ser transmisor del conocimiento, ya que juega un papel más activo dentro del proceso enseñanza aprendizaje y se convierte en un guía o mediador del estudiante como agente social”.

“También es importante formar al maestro en las problemáticas sociales colombianas, en la inclusión y la educación diferenciada”: Alfredo Duarte Fletcher.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Comunicadora social egresada de la Universidad Santo Tomás. Miembro de Vanguardia desde el 2016, redactora de contenidos especiales para revistas, marketing y temas empresariales.

@paoReyesB

Preyes@vanguardia.com

Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad