En febrero de 2015 Óscar Bohórquez era presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio San Pedro Claver y presagiaba...
La educación posgradual en Colombia
- Suministrada
Los sistemas nacionales de educación de posgrado son un instrumento estratégico en las políticas de desarrollo, de ahí la necesidad de concientizar a gobernantes, autoridades universitarias y sector productivo, para permitir la inserción pertinente de la educación en la creación del saber científico, técnico y humanístico.
El objetivo fundamental de la educación superior es prestar a la comunidad un servicio con calidad, fundamentado en resultados académicos, generando transformaciones sociales, tecnológicas y promoviendo la inserción en la economía del conocimiento. Esto demanda que las instituciones de educación superior ofrezcan programas académicos que den respuesta a las demandas de formación integral, acompañando los procesos de generación y difusión de conocimiento, tanto en entidades del sector público y privado.
Este es el caso de la Universidad de Santander, UDES, que basa su modelo educativo en la utilización de estrategias interdisciplinarias conducentes a formar especialistas y maestrandos que aporten a la integración y unidad nacional desde las regiones, apoyados en el conocimiento y el uso de la tecnología, para contribuir al incremento de las capacidades requeridas para la transformación del aparato productivo del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población.
Los programas de posgrado se desarrollan en los niveles de especialización, maestría y doctorado. Los de especialización profundizan en saberes propios de una disciplina, orientado a una mayor cualificación para el desempeño laboral.
Los de maestría son de profundización o investigación. Los de profundización buscan el desarrollo avanzado de conocimientos y habilidades que permitan el análisis o solución de problemáticas particulares por medio de la apropiación de saberes y desarrollos científicos, tecnológicos, artísticos o culturales. Los de investigación procuran por el desarrollo de habilidades científicas y formación avanzada en investigación e innovación que genere nuevos conocimientos, productos tecnológicos u obras artísticas de interés cultural.
Las especialidades médicoquirúrgicas que equivalen a programas de maestría, permiten al médico la profundización en un área de conocimiento específica de la medicina y la adquisición de conocimientos y habilidades avanzadas para la atención de pacientes en diferentes etapas del ciclo vital.
Por su parte, los doctorados forman investigadores con capacidad de realizar y orientar en forma autónoma procesos académicos e investigativos en un área específica del conocimiento y desarrollan conocimientos y habilidades propias de este nivel de formación.
Frente a estas exigencias, la UDES a partir de su oferta de posgrados forma profesionales con la capacidad de construir políticas encaminadas al desarrollo nacional, ejecutar procesos de modernización y promover la gestión efectiva de los instrumentos disponibles, impulsando de manera real un verdadero desarrollo sostenible desde las diferentes áreas del conocimiento.
Por: Carlos Paredes Gómez - Director Maestría en Gestión de Servicios de Salud - Universidad de Santander, UDES.