domingo 02 de mayo de 2021 - 12:00 AM

Posgrados

Retos y aprendizajes en la formación de posgrado

Con responsabilidad, flexibilidad, compromiso y optimismo desde la Dirección de Posgrados UNAB se han asumido los cambios y retos que deja la pandemia. Su directora, Sandra Cristina Sanguino Galvis, habló con Posgrados y narró cómo la institución ha asumido esta coyuntura, los cambios que adaptó, la nueva normalidad y su visión sobre nuestro sistema educativo.

Posgrados: ¿Cómo se asumió el día cero (confinamiento) el ejercicio enseñanza – aprendizaje?

Sandra Cristina Sanguino: “Afrontamos esta situación con responsabilidad, flexibilidad, compromiso y optimismo; implementamos las clases remotas mediadas por tecnología a la semana siguiente de dar inicio a la cuarentena dispuesta por el Gobierno Nacional como una medida de preservar la salud de todos y dar continuidad al proceso educativo.

Las reacciones de nuestra comunidad universitaria ante esta nueva modalidad de formación fueron diversas. En cuanto a los profesores, asumieron con compromiso su rol de docencia y muchos de ellos ya estaban formados en pedagogías activas de aprendizaje, herramientas tecnológicas y educación virtual, lo que facilitó la adaptación al nuevo modelo de clase remota. Para los docentes externos o invitados, realizamos rápidamente un acompañamiento de preparación y adaptación de clases presenciales a remotas, apoyándonos con el equipo de docencia, TIC y UNAB Virtual de la universidad”.

P.: ¿Y en términos de infraestructura tecnológica, cómo se preparó la universidad?

S.C.S.: “La universidad ya contaba con plataformas tecnológicas para apoyo a programas presenciales y virtuales antes de la pandemia. La institución realizó una inversión adicional para la adecuación de la infraestructura digital para las clases remotas, así:

- Ampliación de licencias de plataformas tecnológicas como Zoom y de software para escritorio virtual en la nube.

- Desarrollo de software especializado para seguimiento de condiciones de salud de estudiantes, profesores y administrativos

- Adquisición de licencias de herramientas tecnológicas para profesores, como Mentimeter.

- Adecuación de 55 salas y laboratorios para las Teleclases.

- Desarrollo de actividades de Bienestar Virtual para estudiantes, profesores y colaboradores”.

“La coyuntura que hemos vivido permitió fortalecer nuestro modelo educativo virtual y los programas. Se valora y se acepta este modelo, esto se vio reflejado en el aumento de matrículas de estudiantes de posgrado en estos programas bajo modalidad virtual”.

P.: ¿En su momento, cuál fue el mayor temor y hoy cuál es la mayor enseñanza que deja la pandemia?

S.C.S.: “En cuanto a los estudiantes, surgieron muchas dudas y temores que fuimos superando con los días. Los estudiantes nuevos que estaban tomando la decisión de inicio de su posgrado, asumieron su proceso de formación como una inversión, vieron las clases remotas como una oportunidad de articular su vida laboral (teletrabajo) y personal con las sesiones remotas. Para los estudiantes continuos fue un poco más difícil la adaptación, la presencialidad fue reclamada, el ser humano es un ser social y así la educación ofrezca posibilidades, las personas necesitan del contacto humano.

Ante la imposibilidad de realizar las clases presenciales en los programas de posgrado y continuar con el proceso formativo para no interrumpirlo, fueron varios los desafíos que tuvo que enfrentar la universidad para ofrecer a los estudiantes y profesores los mejores ambientes de interacción, los cuales agrupamos así: Convergencia tecnológica, desafío pedagógico, ambiente de aprendizaje multiplataforma y creación y gestión de contenidos educativos multiformato.

La mayor enseñanza que nos deja la pandemia es que debemos superar las fronteras de las modalidades (presencial, virtual y dual) en el proceso de formación posgradual”.

P.: El Observatorio de la Universidad Colombiana planteó que esta coyuntura deja en evidencia la necesidad de una transformación del sistema educativo. ¿Cuál es su opinión?

S.C.S.: “La tendencia es realizar estudios de posgrado en un entorno híbrido de aprendizaje: remoto, virtual y con alternancia presencial combinada (Teleclases) con los protocolos de cuidado establecidos, permitiendo conciliar la vida laboral y personal con sus estudios.

El reto será desarrollar la capacidad en un enfoque holístico para mantener, impulsar y escalar las prácticas de aprendizaje híbrido en función de necesidades actuales y futuras, facilitando la convergencia de diferentes tecnologías, plataformas y metodologías que permita ofrecer a estudiantes y profesores el mejor ambiente de interacción y colaboración: multiplataforma y multiformato.

Los continuos avances en tecnologías digitales, redes sociales y dispositivos móviles brindan al estudiante más control sobre el acceso, la creación y el intercambio de conocimientos. Esto empodera a los estudiantes, y los profesores tenemos que encontrar formas de aprovechar este control mejorado de los estudiantes para aumentar su motivación y compromiso. Dentro de los retos tecnológicos se encuentran: inteligencia artificial para la enseñanza (personalización del servicio educativo), la realidad virtual y aumentada, simulaciones y juegos, que han enfatizado aún más la importancia del aprendizaje habilitado por la tecnología. En resumen, aprendizaje en cualquier lugar, en cualquier momento y en cualquier tamaño”.

P.:¿Podemos hablar de un nuevo perfil del estudiante de posgrado?

S.C.S.: “Se debe mirar hacia el futuro y aprovechar las habilidades que se han adquirido al estudiar en formato remoto mediado por tecnología o virtual. Las habilidades tecnológicas, el trabajo en ambientes complejos, la solución creativa de problemas, la investigación y el emprendimiento se tendrán en cuenta en el desarrollo del perfil del estudiante de posgrado ofreciendo una ventaja invaluable para el estudiante”.

P.: ¿Cómo es actualmente la llamada nueva normalidad académica en posgrado?

S.C.S.: “La nueva normalidad académica la hemos denominado el modelo de alternancia y nuestro objetivo como universidad es garantizar siempre las condiciones apropiadas para brindarle al estudiante de posgrado una experiencia académica enriquecedora, segura y de calidad, promoviendo el cuidado y bienestar de todos quienes integramos la comunidad académica.

Hemos implementado las siguientes acciones:

- Los cursos presenciales que no requieran actividades del componente práctico en espacios especializados se dictarán de forma remota.

- Los cursos virtuales se desarrollarán normalmente.

- Los cursos que tienen componente práctico, de acuerdo a la infraestructura física y tecnológica necesaria para su desarrollo, serán atendidos según las determinaciones sanitarias gubernamentales nacionales y locales.

- Se tendrá la opción de Teleclases, que permiten la interacción en tiempo real del profesor con estudiantes dentro del salón de clases y aquellos que estén conectados de forma remota. La asistencia a Teleclases de manera presencial es voluntaria y en cada programa se determinará con los estudiantes, quiénes asistirán presencialmente a los campus, respetando el aforo”.

La ing. de sistemas Sandra Cristina Sanguino Galvis desde hace siete años está al frente de la Dirección General de Posgrados UNAB. Es Magístra en Administración de Tecnologías de Información del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y Especialista en Tecnologías Avanzadas para el Desarrollo de Software de la UNAB.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Comunicadora social - periodista egresada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Miembro de Vanguardia desde el año 2006 como editora comercial, se enfoca en temáticas de empresas e instituciones.

@amfojiz

aforero@vanguardia.com

Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad