miércoles 09 de agosto de 2017 - 3:42 PM

Cine

Paisajes de Santander serán escenario de una película colombiana

Luego de seis años de preproducción, iniciará el rodaje de la película colombiana Ríos de Ceniza, bajo la dirección del bumangués Alberto Gómez Peña, quien, además, es el hombre detrás de la idea de grabar todas las escenas en territorio santandereano. Hablamos con él.

Luego de morir, Esteban emprende un viaje purgatorio hacia el pasado. Durante su travesía, descubre que su familia, desde muchas generaciones atrás, es víctima de una maldición indígena. Así que para salvar de este maleficio a su hijo y las futuras generaciones, debe realizar una penitencia ancestral.

Dicha penitencia lo lleva a transitar por diversos terrenos que contrastan en su topografía. Lugares desérticos, selvas y hasta páramos hacen del viaje de Esteban un calvario, a quien esta situación lo obliga a salir de la zona de confort en la que habitó mientras vivió.

Este es el argumento de Ríos de Ceniza, una película que transcurre en tierras santandereanas y que iniciará su rodaje el próximo 26 de diciembre bajo la dirección del cineasta bumangués Alberto Gómez Peña.

El pequeño y árido municipio de Cepitá, las zonas selváticas que rodean al embalse del Topocoro y el páramo de Berlín son los escenarios escogidos para desarrollar la historia de este largometraje.

La hoja de ruta está definida

Se espera que el rodaje dure alrededor de un mes. La meta es finalizar el 26 de enero de 2018, para luego entrar en la etapa de posproducción. Así lo afirma Luis Esguerra, asistente del director y encargado de todo el montaje de Ríos de Ceniza.

“El montaje nos va a tomar alrededor de seis meses. Luego de eso, la idea es que pase por un circuito de festivales, que esperamos dure entre seis meses y un año. Después de eso, sí vendría el estreno en las carteleras de cine del país”, cuenta.

Alrededor de 15 actores y actrices hacen parte de este proyecto. La mayoría del elenco está conformado por santandereanos aficionados a la actuación. Sin embargo, nombres como los de Toto Vega, Natalia Jerez, Juan Fernando Sánchez, Gustavo Angarita y Nórida Rodríguez son la cuota de experiencia para este filme que espera superar todas las expectativas y generar ganancias en taquilla.

Y es que, a pesar de la masificación y calidad de los largometrajes nacionales, las estadísticas de asistencia a las salas de cine parecen no estar a favor de las producciones colombianas. De acuerdo con el Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica (Proimágenes Colombia), de las 61,4 millones de personas que fueron a cine en el país en 2016, tan solo 4,7 millones asistieron para ver alguna de las 41 películas colombianas que se estrenaron ese año. De dichas 41 películas, apenas cinco superaron los 500 mil espectadores.

Vencer el poco interés de los colombianos por el cine criollo será el principal reto de Ríos de Ceniza, que bajo el mando de Alberto Gómez, el apoyo de la Universidad de La Sabana y la participación de actores reconocidos promete dar vida a una historia de suspenso pocas veces vista en películas colombianas.

Lea también: Santander vivirá Festival Internacional de Cine

La voz del director

Vanguardia.com habló Alberto Gómez Peña para conocer los pormenores de Ríos de Ceniza, las expectativas que se crean en torno a esta producción y los retos a los que se enfrenta su película y el cine colombiano en general.

-¿Cómo nació la idea de Ríos de ceniza?

En la época en que se me ocurrió la idea, estaba trabajando en la Universidad de La Sabana y obtuve una beca para ir a estudiar una maestría en guión en la Universidad de Navarra, España. Una vez allá, descubrí que por esa ciudad pasaba el Camino de Santiago (peregrinación a pie que realizan fieles católicos con el propósito de llegar a la tumba del apóstol Santiago El Mayor, ubicada en Galicia, España). Entonces vi a los caminantes y ese fue mi punto de partida.

El concepto de una caminata que redime los pecados del hombre. Ese calvario físico de estar un mes caminando para pedir un milagro fue lo que me fascinó y de ahí se desprende la base principal de la película.

-¿Por qué eligió a Santander como locación para grabar este largometraje?

Cuando estuve en Canadá y en España me di cuenta de algo muy chévere que ocurre en Colombia y más exactamente en Santander, y que no pasa en estos otros países: una vez salí de caminata con unos amigos desde Piedecuesta y llegamos hasta el kilómetro 40 en la vía hacia Cúcuta. Cuando empezamos la caminata íbamos con ropa para terreno cálido, pero a medida que avanzamos nos pusimos sacos, chaquetas y hasta pasamontañas.

Esto me demostró que subir una montaña en Colombia es realismo mágico puro, porque eso no ocurre en países con condiciones geográficas como la nuestra, donde pasar de la selva al páramo es posible al caminar durante unas horas.

Esta particularidad lo asimilé con un purgatorio, es perfecto para mi historia, y por supuesto que mi tierra es ideal para filmarlo.

-Cuéntenos sobre la conformación del reparto de Ríos de ceniza

Para esta película quisimos contar, en su mayoría, con actores santandereanos. Hicimos una convocatoria en Barichara y otra en Bucaramanga. De allí escogimos personas que, sin contar con gran experiencia, tienen mucho talento.  El apoyo de Toto Vega, que actuará en la película, fue indispensable.

También contamos con nombres reconocidos que darán ese toque de experiencia. Ellos se enamoraron del guión y mostraron todo su interés en participar.

-¿Cuáles son los retos más grandes para realizar esta película?

El principal tiene que ver con que es mi primer largometraje. He hecho más de diez cortometrajes, así que mi experiencia está en ese formato, pero ya es el momento y creo que estoy preparado.

En mi generación pasa algo muy particular, para nosotros el largometraje era un salto que se hacía con muchísimo respeto y nos demorábamos mucho en trabajar con este formato. Caso que no ocurre con las nuevas generaciones. Muchos de mis estudiantes ya hicieron largometrajes; mientras yo hasta ahora voy por el primero.

Pero más allá de que sea mi primer largometraje, lo más importante es lograr un producto de calidad, contar una buena historia y que a la gente le guste.

-¿Qué tan difícil es hacer cine en Colombia? ¿Las condiciones son aptas?

Hoy, sin duda, hacer cine es mucho más fácil gracias a los recursos audiovisuales y las nuevas tecnologías. Tal vez el reto que estamos afrontando es encontrar ese balance de hacer una película interesante, con un lenguaje estudiado, con una cinematografía profunda, pero que al mismo tiempo le llegue a la gente.

En cuanto al tema de taquilla, en Colombia todavía es difícil llegar a los espectadores con el cine nacional. Los que estudiamos esto y nos gusta el lenguaje cinematográfico se nos dificulta seducir al público en general. Nos va bien en festivales, tenemos buenas críticas, pero la conquista del público sigue siendo un reto.

-Los críticos de cine del país concuerdan en que muchas de las películas colombianas no atraen al público nacional porque están hechas para figurar en festivales internacionales y venderse en el extranjero. ¿Ríos de ceniza a qué le apunta?

Nuestro principal objetivo con este largometraje es llegarle a la gente. Buscamos que personas como nuestras mamás, abuelas, tías y gente del común disfruten. Que no necesariamente la disfrute y la entienda una persona experta en cine.

Creemos que estamos haciendo una buena combinación en esta película. No nos centramos en un entretenimiento vacío. Creo que eso es importante. Queremos tener esa mezcla exacta que nos permita atraer a todos los públicos.

-¿Cree que a futuro los colombianos se interesarán por el cine nacional de calidad?

Creo que sí. Esto es una evolución, y si vemos países como Argentina y México nos damos cuenta de que ellos lograron producir películas intermedias: que entretienen pero que a la vez son de muy buena calidad. Las disfrutan los cinéfilos, las disfrutan las personas que no tienen mucho conocimiento de cine y, a su vez, les va bien en taquilla.

 Pienso que para allá vamos nosotros. Sí se puede, solo hay que apostarle más a eso y crear contenido de ese tipo. En Ríos de ceniza le apuntamos al cine de entretenimiento y de calidad.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Publicado por
Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad