Nuestros deportistas merecen un aplauso cerrado por su presentación en los Juegos Nacionales y todos los torneos a los que asisten, porque logran vencer a sus rivales en las pistas de competición, y también la irresponsabilidad e incompetencia de nuestra dirigencia.
Cultura
5.749 Días, de Juana Sánchez-Ortega: la gran novela de quienes sufrieron el conflicto armado en Colombia
- Planeta/VANGUARDIA
En cada uno de los días que cuenta, Sánchez-Ortega, quien se preparó juiciosamente para escribir esta novela, es capaz de dejar ver que a veces la vida tiene explicaciones que desde la comodidad de una casa en un barrio tranquilo de cualquier capital de país es imposible ver, pero que sí, deberían verse, y para eso está su libro.
5.749 días ha sido considerada por los jurados del Premio Planeta, que la declararon como una de las finalistas en 2019, como la gran novela del posconflicto: una historia de amor entre Lucía y Miguel, cada uno víctima en una tragedia que no solo es personal para cada uno, también social.
“Es una historia de amor y una historia de perdón”, reconoce Sánchez-Ortega, que sonríe mientras recalca la importancia de comprendernos y de seguir adelante: ella pudo hacerlo luego de que su padre fuera secuestrado por la guerrilla en 1995 y de que las secuelas de este secuestro reverberaran en ella durante todo este tiempo, hasta que nace su novela.
La infancia de Miguel González, el protagonista de esta novela, se parte en dos cuando es secuestrado por las FARC-EP a principios del siglo XXI. Años después, ya de adulto, Miguel se reencuentra en Barcelona con Lucía Rojas, a quien conoció durante su cautiverio. La reunión da paso a una intimidad que pronto es atravesada por la política: corre el año 2016 y el gobierno de Colombia y las FARC-EP firman el acuerdo de paz en La Habana. Para documentar el histórico evento, Miguel y Lucía viajan a su país, iniciando así una aventura que los llevará a recorrer los senderos de sus memorias mientras documentan eventos como el plebiscito de octubre y la Marcha del Silencio. ¿Podrán, finalmente, sanar sus viejas heridas? Ésta es, no cabe duda, la primera gran historia de amor ambientada en tiempos del posconflicto colombiano.
Le puede interesar: Clemencia Hernández Guillén: figura del arte y el pensamiento de Santander
Sobre la autora
Juana Sánchez-Ortega estudió derecho, pero luego decidió dedicarse a la juguetería en España. El referendo para aprobar o no los acuerdos de paz con la Farc llevados a cabo por el gobierno de Juan Manuel Santos con el resultado de que ganó el “No” y los acuerdos debieron ser negociados, fue el punto de partida de la autora para sanar su pasado, en primer lugar, pero también para buscar una comprensión en los colombianos acerca de la importancia de respaldar la paz, el proceso.
“Quería mostrar a cada uno de los actores para acercarme más a la verdad y entender que hay razones para que las personas actúen por encima de sus valores en un momento dado”.
Sánchez-Ortega se formó y ejerció como abogada ambientalista durante trece años, al cabo de los cuales abandonó las leyes para dedicarse a ser juguetera. Hace cinco años se trasladó a Barcelona, donde aprovechó para dar rienda suelta al sueño de educarse para escribir. L’Escola d’Escriptura del Ateneu Barcelonés se convirtió en su refugio, el lugar donde, durante tres años, se dedicó a entender el método, la investigación y la escritura.
Sus estudios en L’escola D’escriptura del Ateneu Barcelonès, lo cual le permitió comprender la estructura de una novela: “tengo en esta libreta las biografías de los personajes, sus cursos, lo que hacen”.
Fue así como nació 5.749 Días, una novela que nos acerca a una realidad que muchos han vivido, pero que, otra buena parte de Colombia, desconoce.
Etiquetas

Comunicadora social - periodista egresada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Desde 2005 hace parte del equipo de Vanguardia, trabajando en crónicas y reportajes premium, los cuales se enfocan en temáticas culturales, población Lgbt, y mujer y género.
Ganadora de un premio Luis Enrique Figueroa en 2007 con ‘Aquí estamos pintados’ y un premio CPB con ‘Diario de una bulimica’ en 2008.
Besteban@vanguardia.com