martes 07 de diciembre de 2021 - 12:00 AM

Álvaro Villalobos presenta su segunda novela: “Parpadea dos veces”

“Parpadea dos veces” sorprende por la gran nostalgia de una Bucaramanga que su autor desconoce por completo, ya que desde que salió hacia Bogotá, hace 33 años, no regresado: dice que, por oídas, sabe que ahora es muy distinta de aquella que recorrió, vivió y que es el gran escenario, la verdadera protagonista de sus historias.

Un hombre y un niño bumangueses, habitantes de la periferia de la ciudad a comienzo de los años ochenta, encuentran a un joven golpeado y tirado en una zanja, con las ratas tratando de devorar su piel y los gallinazos volando sobre su cabeza.

Tras comprobar que vive, lo llevan a su casa y lo curan, sin saber que este personaje se convertirá en un reconocido investigador médico que pasará por Europa y que se salvará otras tantas veces de la muerte.

¡Esa es su suerte! Y este es parte del argumento del nuevo libro del escritor santandereano Álvaro Villalobos, protagonista de la escritura “indie” tras la publicación de su exitoso primer libro “El baúl que fuma”.

Su nueva novela “Parpadea dos veces”, varía de la anterior en la trama, pero continúa con su navegar por la Bucaramanga ochentera, que comenzaba apenas su despertar al caos de una ciudad intermedia.

“Esta historia ya tenía planteada inicialmente para ser publicada como mi primera novela. Sin embargo, me interesó mucho tratar de explicar cómo había sido la infancia del protagonista de mi primer libro. Esta novela la tenía bastante adelantada y, a partir de la publicación de mi primer libro, decidí hacerle algunos retoques y traerla un poquito hasta la actualidad para finalizar el libro en medio de la pandemia, que estamos viviendo actualmente”, explica Villalobos.

“Parpadea dos veces” sorprende por la gran nostalgia de una Bucaramanga que su autor desconoce por completo, ya que desde que salió hacia Bogotá, hace 33 años, no regresado: dice que, por oídas, sabe que ahora es muy distinta de aquella que recorrió, vivió y que es el gran escenario, la verdadera protagonista de sus historias.

“Es una historia completamente diferente a la de mi primer libro. Pretendí que ciudad fuera uno de los personajes principales. Hice bastante documentación sobre la Bucaramanga de 1980, que es donde inicia la novela y aunado con muchos de los recuerdos de la Bucaramanga que yo viví en esa época, quise que la ciudad fuera fundamental en la trama de la novela, contando acerca de sus barrios, sus parques, sus clubes, sus tardes de calor, su zona de tolerancia. Creo que hice un buen retrato de la ciudad”.

Y Álvaro siente que es labor del escritor reflejar una época, un espacio.

“Yo estoy de acuerdo con que una de las obligaciones morales de todas las personas que escribimos es narrar la época en la que nos tocó vivir. Espero que la Bucaramanga de 1980 haya quedado plasmada de buena manera en la novela.

$!Masacre en el estadio Alfonso López/VANGUARDIA
Masacre en el estadio Alfonso López/VANGUARDIA
La trama

“Un estudiante de Medicina alcohólico funcional que desde edades muy tempranas cae en las garras del alcoholismo, por presión social, por amistades, por la vida de barrio, por la calle, pero que a pesar de la enfermedad que padece logra hacer una carrera exitosa en la medicina”, cuenta Álvaro.

Su protagonista estudió en Bucaramanga, vivió en Bogotá, vive en Madrid y termina sus días en la Barcelona actual.

La novela “recrea exactamente a vida de la juventud mingueza, en los 80’s, donde las fiestas primigenias que se realizaban el Matadero de bucaramanga, carpas con orquestas, con toda la parafernalia que exigían estas ferias ganaderas en bucaramanga de la época, con mucha permisividad para los jóvenes”, cuenta Álvaro.

Su protagonista tiene un contacto muy temprano con el alcohol, las drogas y se involucra con las primeras mafias que surgieron en la ciudad en torno al narcotráfico, lo que se convierte en hilo conductor de la narración.

La novela aborda, además, la migración masiva de universitarios, particularmente de estudiantes de medicina, a España durante los años ochenta, debido al poco futuro que Colombia podía ofrecerles.

$!Universidad Industrial de Santander en los años 80’s./VANGUARDIA
Universidad Industrial de Santander en los años 80’s./VANGUARDIA
La pandemia

Álvaro cuenta que al trabajar como médico asistencia la pandemia no se vivió de la misma manera que el resto de los mortales.

“Estuve todo el tiempo haciendo la consulta asistencial con todos los procesos de bioseguridad que el caso amerita. No tuve tiempo de encierro, ni mucho tiempo de aislamiento”.

Es por eso que, a diferencia de otros escritores, no tuvo el tiempo y espacio para variar su forma de trabajo.

“Tengo una rutina para escribir: en mis horas de descanso, por las noches. Esta novela requirió bastante investigación y documentación. Agregué toda la parte final del libro durante la pandemia, que no cambió mucho mi estilo de vida”.

“Parpadea dos veces” también fue autoeditada con la editorial Letrame, por lo que habrá una gran difusión en España, pero Álvaro espera contar en Colombia con el mismo respaldo que tuvo su primera novela.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Comunicadora social - periodista egresada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Desde 2005 hace parte del equipo de Vanguardia, trabajando en crónicas y reportajes premium, los cuales se enfocan en temáticas culturales, población Lgbt, y mujer y género.

Ganadora de un premio Luis Enrique Figueroa en 2007 con ‘Aquí estamos pintados’ y un premio CPB con ‘Diario de una bulimica’ en 2008.

@paola_esteban

Besteban@vanguardia.com

Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad