El presidente Gustavo Petro, quizás forzado en parte por los últimos resultados de la economía que ha mostrado índices preocupantes, parece, por fin, entender que de las posiciones dogmáticas, unilaterales, unidimensionales, solo queda el aislamiento y es lo que ha comenzado a experimentar su gobierno.
Cultura
Bucaramanga a través del tiempo se expone en la Alianza Francesa
- Ciro Caballero es el curador de la exposición. Foto: Diego Calderón/VANGUARDIA
Bucaramanga cumple 400 años y es evidente que ha crecido, a partir de finales del siglo XIX y durante el siglo XX, a un ritmo rápido y sólido.
Pero este ritmo vertiginoso de crecimiento se ha mezclado con arquitecturas que se niegan a desaparecer, que son un remanente de lo que fuimos, de lo que somos, y nos revela como ciudad: un centro de comercio, de cultura, de alianza con extranjeros y locales que han empujado su progreso.
Entre estas alianzas está una de las más queridas en Bucaramanga, la Alianza Francesa, que cumple 57 años en la ciudad como centro cultural y de aprendizaje de este bello idioma.
“Queríamos algo distinto, algo que mostrara lo que es la ciudad y el progreso que ha tenido Bucaramanga, su crecimiento. Encontramos, en fotografías que nos facilitaron de archivos de la Alcaldía de Bucaramanga, del Instituto de Crédito Territorial del Instituto Municipal de Cultura, de la Policía Nacional y algunas fotos urbanas analizar comparativos para encontrar cuáles espacios han crecido en vertical y cuáles espacios aún se conservan”, explica el ingeniero Ciro Caballero, curador de la exposición.
Uno de los aspectos más interesantes de la exposición es reconocer que la arquitectura de Bucaramanga ha estado influenciada tanto por el pueblo indígena, nativo de estas tierras, tanto por la influencia de la cultura extranjera: franceses, alemanes y españoles.
“A partir de allí hay influencias en el parque de San Francisco, por ejemplo, con la arquitectura francesa de la rotonda. Hubo varias influencias dentro del desarrollo urbanístico de la ciudad, pero es importante notar que en los últimos sesenta años creció de manera vertiginosa y todo este arraigo, cultural o transculturización que vimos del extranjero y de criollos o mestizos, fueron generando ese desarrollo”, señala Caballero.
Bucaramanga ha crecido, fundamentalmente, hacia arriba: los edificios se han constituido en parte fundamental de la historia arquitectónica de la ciudad y es gracias a la exposición Bucaramanga à travers le temps / Bucaramanga en el tiempo que podemos verlo.
Ciro Caballero explica que “algo importante de este ejercicio, en algunos aspectos, es ver que en las fotos antiguas también se ven muchos espacios sin vegetación hoy son muy verdes que nos hacen como una ciudad verde frente a otras, donde esto se pierde totalmente”.
Nos llaman la ciudad de los parques y no es en vano: estos elementos naturales se mezclan con las creaciones arquitectónicas y nos dan un sello dentro del panorama de construcción nacional.

Y esto nos plantea una nueva pregunta: ¿hacia dónde va la ciudad? ¿Qué nos dice en ese sentido la historia?
“El área metropolitana de Bucaramanga tiene que seguir creciendo y buscando espacios. Alguna vez vi unas proyecciones sobre el desarrollo de su ciudad hacia la Mesa de los Santos y el desarrollo que ha tenido la ciudad en Florida, en Piedecuesta. Ya mucha gente vive allí. Sin embargo, pienso que se seguirán construyendo edificios en Bucaramanga, habrá muchos más espacios por construir”, señala Caballero.
Y concluye haciendo énfasis en un problema que se nos empieza a salir de control: “tenemos problemas de movilidad, precisamente, porque mucha gente quiere estar aquí, pero esperamos que se puedan tener espacios más libres para la convivencia. Sabemos que el que el cambio de combustibles se va a dar, pero es un proceso que dura entre diez y veinte años. Espero que pronto seamos un área metropolitana ya definida y seguir creciendo en la Mesa de los Santos, por ejemplo. Es hacia donde veo que hay más desarrollo urbanístico y donde la gente está buscando más espacios para svivir cerca y poderse desplazar a la ciudad”.
Etiquetas

Comunicadora social - periodista egresada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Desde 2005 hace parte del equipo de Vanguardia, trabajando en crónicas y reportajes premium, los cuales se enfocan en temáticas culturales, población Lgbt, y mujer y género.
Ganadora de un premio Luis Enrique Figueroa en 2007 con ‘Aquí estamos pintados’ y un premio CPB con ‘Diario de una bulimica’ en 2008.
Besteban@vanguardia.com