sábado 18 de noviembre de 2023 - 9:27 AM

Cien años de La Vorágine: una edición especial para un clásico de la literatura colombiana

Para esta edición, se toma la última versión de la novela que publicara José Eustasio Rivera en vida y se rescatan los mapas que el autor incluyó y que fueron omitidos en ediciones posteriores.
Compartir

La Vorágine es una novela que no pierde su actualidad ni su relevancia. A cien años de su publicación, sigue siendo una obra que interpela al lector con su crítica social, su belleza literaria y su testimonio histórico. Es la historia de Arturo Cova, un poeta que huye con su amante Alicia hacia la región del Casanare, pero que termina enfrentando las atrocidades del caucho amazónico. Es también la historia de Colombia, de sus fronteras, de sus conflictos, de sus contradicciones.

Le puede interesar: Película santandereana “La Matriarca” llevará a 20 mil mujeres gratis a salas de cine el 30 de noviembre

La obra maestra de José Eustasio Rivera, publicada en 1924, es un clásico de la literatura colombiana y latinoamericana que denuncia la violencia y la explotación en la selva amazónica.

$!Cien años de La Vorágine: una edición especial para un clásico de la literatura colombiana

La novela es una de las más representativas de la llamada generación del Centenario, que surgió en el contexto de la celebración de los cien años de la independencia de Colombia en 1910. Esta generación se caracterizó por su espíritu crítico, su interés por la realidad nacional y su búsqueda de una identidad cultural. Rivera, que fue abogado, periodista, diplomático y político, además de escritor, plasmó en su obra su conocimiento de primera mano de la selva y de los problemas sociales que la aquejaban.

La Vorágine es una obra de denuncia, que expone las condiciones de explotación, tortura y genocidio que sufrieron los trabajadores de caucho, así como la depredación de las tierras y los recursos naturales por parte de empresarios inescrupulosos. La novela muestra el contraste entre la civilización y la barbarie, entre el centro y la periferia, entre la cultura y la naturaleza. Es una obra que cuestiona el modelo de desarrollo y de modernización que se impuso en Colombia y en América Latina a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX.

La Vorágine es también una obra de arte, que combina la prosa y la poesía, que crea personajes memorables, que describe con maestría el paisaje selvático, que recrea el lenguaje popular y que explora las dimensiones psicológicas y existenciales de sus protagonistas. Es una obra que dialoga con otras tradiciones literarias, como el romanticismo, el naturalismo, el modernismo y el realismo mágico. Es una obra que ha sido objeto de múltiples estudios, interpretaciones y adaptaciones, que ha trascendido las fronteras nacionales y que ha influido en generaciones de escritores.

$!Cien años de La Vorágine: una edición especial para un clásico de la literatura colombiana

Para celebrar el centenario de la publicación de La Vorágine, Penguin Random House Grupo Editorial, en asocio con la Universidad de Los Andes, ha lanzado una edición especial en su sello Penguin Clásicos, que incluye la novela y el poemario Tierra de promisión, que encarna la relación lírica del autor con el paisaje selvático. Para esta edición, se toma la última versión de la novela que publicara Rivera en vida y se rescatan los mapas que el autor incluyó y que fueron omitidos en ediciones posteriores. Además, se cuenta con una introducción de las investigadoras Erna von der Walde y Margarita Serje, que contextualizan y analizan la obra desde una perspectiva actual.

La Vorágine es una novela que merece ser leída y releída, que invita a reflexionar sobre el pasado y el presente de Colombia y de América Latina, que deslumbra por su calidad literaria y que conmueve por su fuerza dramática. Es una novela que cumple 100 años y sigue vigente.

Noticias relacionadas:

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Comunicadora social - periodista egresada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Desde 2005 hace parte del equipo de Vanguardia, trabajando en crónicas y reportajes premium, los cuales se enfocan en temáticas culturales, población Lgbt, y mujer y género.

Ganadora de un premio Luis Enrique Figueroa en 2007 con ‘Aquí estamos pintados’ y un premio CPB con ‘Diario de una bulimica’ en 2008.

@paola_esteban

Besteban@vanguardia.com

Lea también
Publicidad
Publicidad
Noticias del día
Publicidad
Tendencias
Publicidad
Publicidad