Desde hace cerca de dos años, este diario ha publicado informaciones y ha hecho advertencias sobre la manera como ha venido...
Colombia, tierra que busca luz a través de sus sombras
- El artista visitó al menos 30 lugares de Colombia y la muestra será exhibida en quince de ellos. Fotos Santiago Escobar-Jaramillo/VANGUARDIA
Tras la firma de los acuerdos de paz con la guerrilla de las Farc, y mucho antes de que esta posibilidad existiera siquiera, las comunidades han estado trabajando en la memoria y la reconciliación de sus pueblos tras las violencias sufridas por los actores armados.
Ejercicios artísticos como “Sonidos con memoria”, del colectivo Casa Tachuelas en Santa Marta, utilizan la música para expresar emociones y experiencias de las víctimas mientras promueven la comprensión y el diálogo sobre el conflicto.
La exposición “Colombia, Tierra de Luz”, de Santiago Escobar-Jaramillo y que se puede visitar en el Centro Colombo Americano de Bucaramanga, es una muestra simbólica de las afectaciones que sufrieron las víctimas del conflicto y la creación y decoración de los retratos proviene de familias indígenas y campesinas, así como de excombatientes y miembros de fuerzas armadas nacionales.
“Son actos simbólicos de reparación a víctimas de la violencia y del desplazamiento forzado en Colombia a través del arte y la fotografía como medios durante diez años entre el 2009 y 2019. Me di a la tarea de recorrer distintas zonas rojas o de conflicto del país para hacer una suerte de talleres de memoria, poesía y luz, en donde la comunidad reflexiona sobre los procesos que familias víctimas comunidades han establecido para superar o intentar cambiar la página de la violencia a través de la reconciliación, el perdón, la paz y la reconstrucción”.
Esos actos simbólicos estaban relacionados con la construcción de objetos, intervenciones de la naturaleza, del espacio, del paisaje y que se pueden ver cuarenta fotografías impresas desde el mediano formato hasta gigantografías, además de un documental filmado en 2014, cuando el artista fue invitado a exponer a la Universidad de Harvard y en Haití.
“Estas experiencias que tuvimos en campo las traemos a la sala expositiva como una forma de conectar la vivencia, pero también de explicar los mensajes”, señala Santiago Escobar-Jaramillo.

Señala que cada obra tiene una particularidad diferente según el contexto, la historia o los actores armados que afectaron el lugar, así como la mitología, el tipo de iluminación, que evidencia el espacio en un hecho simbólico donde se completa un ciclo que finaliza con un memorial entregado a las familias.
Santiago Jaramillo-Escobar es arquitecto graduado de la Universidad Nacional de Colombia, reconocido por sus Mejores Trabajos de Grado en el período 2005-2006 y su beca Colfuturo en 2007.
Además, obtuvo una maestría en Fotografía y Culturas Urbanas con méritos en Goldsmiths College, University of London.
En 2018, fue destacado como egresado sobresaliente de la Universidad Nacional de Colombia en la categoría “Investigación o Creación Artística y Cultural”. Jaramillo-Escobar es miembro fundador de 20 Fotógrafos y Colectivo+1, así como curador visual del Informe Final y la exposición colectiva “Conflicto y Paz” de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad en Colombia.
Es editor de Raya Editorial y AñZ, Fotografía Expandida de Latinoamérica, y ha publicado varios libros, incluyendo “Lucía” con Inframundo-Hydra, “Patria o Muerte” con La Luminosa, “Colombia, Tierra de Luz” con la Editorial Universidad de Caldas, “Colombia Solidaria” y “Apartamentos Bogotá” con Villegas Editores, y otros títulos autopublicados como “Elefante Blanco”, “Ruína” y “Chos Piangua”.

También ha sido editor de varios fotolibros, incluyendo “Warawar Wawa” de River Claure, “Verde” de Federico Ríos Escobar, “Morning Song” de Sarah Pabst, “Esos que saben” de Óscar B. Castillo, “La gente deprimida tiene sexo sucio y ganas de morir” de Gabriella N. Báez, “A- Hilanderas del Fin del Mundo” de Luján Agusti, “B – Para describir una flor” de Martín Bollati, “C – Depresión en Zaruma” de Fabiola Cedillo, “L – La niña no obedece” de Ana María Lagos, “N - La resistencia del silencio” de Musuk Nolte, y “Z - Servicio Militar Obligatorio” de Agustín Zuluaga, en la colección editorial AñZ, Fotografía Expandida de Latinoamérica.
Jaramillo-Escobar ha recibido numerosos reconocimientos por su trabajo, incluyendo el Premio de Publicación Futura Felifa 2018, la Mención de Honor del Premio Futura Felifa 2016 en la Feria de Fotolibros de Autor (Fola/Turma), y ha sido finalista en varios premios, como TINTA-LimaPhoto, Cosmos PDF Award, Arles, Fiebre Photobook Award 2017 y 4 Revisión de la Feria de Fotolibros de Viena.
Además, ha sido seleccionado para la Incubadora de Fotolibros de Hydra en México, la Feria do Livro de Lisboa 2017 y CLAP! - 10x10 Contemporary Latin American Photobooks 2000-2016 en Nueva York. También ha ganado el Helsinki Photo Festival 2022, Fotofestiwal 2023-Polonia, y ha sido seleccionado en la Revisión de Portafolios Festival de la Luz-Fotográfica 2015 y Memorias del Futuro.
Etiquetas

Comunicadora social - periodista egresada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Desde 2005 hace parte del equipo de Vanguardia, trabajando en crónicas y reportajes premium, los cuales se enfocan en temáticas culturales, población Lgbt, y mujer y género.
Ganadora de un premio Luis Enrique Figueroa en 2007 con ‘Aquí estamos pintados’ y un premio CPB con ‘Diario de una bulimica’ en 2008.
Besteban@vanguardia.com