miércoles 09 de agosto de 2023 - 3:48 PM

Cultura

Día internacional de los pueblos indígenas: una población ancestral y diversa

De acuerdo con información de las Naciones Unidas, en el mundo existen cerca de 476 millones de indígenas en 90 países. En Colombia, existen 87 grupos indígenas, mientras que la Organización Nacional Indígena de Colombia sostiene que hay 102 grupos indígenas distintos. A pesar de su legado cultural y tradiciones ancestrales, las comunidades indígenas se encuentran dentro de las poblaciones menos favorecidas.

Colombia es un país diverso y pluricultural, donde conviven cerca de 90 grupos indígenas que aportan al patrimonio cultural y natural de la nación. Según la Organización de las Naciones Unidas, en el mundo hay alrededor de 476 millones de indígenas en 90 países, que enfrentan múltiples desafíos para preservar sus tradiciones y derechos. En Colombia, el Gobierno Nacional reconoce la existencia de 87 pueblos indígenas, mientras que la Organización Nacional Indígena de Colombia afirma que hay 102. Estas comunidades se encuentran entre las más vulnerables y marginadas del país, pero también son las más comprometidas con la protección del medio ambiente y la armonía con el universo.

Además del español, que es el idioma oficial de Colombia, en el territorio nacional se hablan 65 lenguas amerindias, que pertenecen a 12 familias lingüísticas diferentes y tienen una gran variedad de dialectos. Foto tomada de Internet/VANGUARDIA
Además del español, que es el idioma oficial de Colombia, en el territorio nacional se hablan 65 lenguas amerindias, que pertenecen a 12 familias lingüísticas diferentes y tienen una gran variedad de dialectos. Foto tomada de Internet/VANGUARDIA

Algunas de estas familias son: Chibcha, Caribe, Arawak, Uitoto, Tupí, Tucano, Bora, Maku Puinave y Yaguas pebas. También hay diez lenguas aisladas, como: Andoque, Awa, Cuaiquer, Kofán, Guambiano, Kamentsá, Páez, Ticuna, Tinigua, Yaggua y Yaruro. Estas lenguas reflejan la riqueza cultural y la cosmovisión de los pueblos indígenas de Colombia.

Uno de los aspectos más destacados de las comunidades indígenas es su relación con la naturaleza y su constante interacción con el universo, fortaleciendo sus raíces, saberes ancestrales y preservando su legado durante miles de años. Un ejemplo de ello son los Kogui o Kágaba, que significa “gente” en su idioma. Los Kogui son uno de los cuatro grupos étnicos que habitan en la Sierra Nevada de Santa Marta, en Colombia. Son el grupo que más ha conservado sus características y los que menor contacto han tenido con población ajena a su grupo.

Los Kogui consideran la Sierra Nevada de Santa Marta como el corazón del mundo, además de ser un territorio reconocido por la Unesco como reserva de la Biosfera y Patrimonio Natural de la Humanidad desde 1979. Foto tomada de Internet/VANGUARDIA
Los Kogui consideran la Sierra Nevada de Santa Marta como el corazón del mundo, además de ser un territorio reconocido por la Unesco como reserva de la Biosfera y Patrimonio Natural de la Humanidad desde 1979. Foto tomada de Internet/VANGUARDIA

Así mismo, los Kogui son considerados como los ‘guardianes de la armonía del mundo’, destacándose por su trabajo colaborativo y por su propósito de restaurar la relación con la humanidad para cuidar a la ‘Madre Tierra’. Para lograrlo se fundamentan en la leyenda de los ‘Hermanos Mayores’ - la comunidad Kogui - y los ‘Hermanos Menores’ - los hombres y mujeres que decidieron apartarse para destruir el mundo y crear conflictos. Su reencuentro permitirá restaurar la relación entre ambos y devolver al pueblo indígena su fuerza y prosperidad.

Este pueblo es referente por su producción agrícola y trabajo artesanal, basado en el uso de fibras y algodón para la elaboración de prendas de vestir, mochilas y artesanías. Foto tomada de Internet/VANGUARDIA
Este pueblo es referente por su producción agrícola y trabajo artesanal, basado en el uso de fibras y algodón para la elaboración de prendas de vestir, mochilas y artesanías. Foto tomada de Internet/VANGUARDIA

Su café se ha convertido en un referente en el exterior, considerándolo una ‘planta mensajera’ que transmite un mensaje de protección y conservación de la naturaleza.

Los pueblos indígenas de Colombia son una fuente de inspiración y aprendizaje para todos los colombianos y el mundo. Su cultura y su cuidado del medio ambiente son un ejemplo a seguir para construir un país más justo, diverso y sostenible.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Publicado por
Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad