El Área Metropolitana de Bucaramanga, AMB, como corresponde a parte de sus funciones, acaba de establecer diez puntos en...
El Teatro Santander sigue siendo un escenario que construye ciudad
Sabemos que los movimientos artísticos pueden cambiar la sociedad, hay obras de arte que hayan cambiado su forma de pensar o sentir? ¿Pueden las obras de arte, las presentaciones en teatros, la música y la danza, contribuir a algo más grande como lo es la construcción de sociedad en una ciudad como Bucaramanga?
Los puristas dicen que el arte solo existe por el arte. Y en cierto sentido, dadas las condiciones económicas que hasta ahora se han vivido, los creadores dirían que sí, no sin un dejo de melancolía.
Por otro lado, para quienes viven la vida luchando a diario por sobrevivir, por mantenerse a flote en medio de la precariedad o, incluso, en medio de una vida agitada donde el trabajo parecer serlo todo, la plástica, la danza, la música, el teatro, la ópera se revelan como catalizadores de un cierto tipo de sociedad para dar un paso hacia lo que significa ser en verdad un ciudadano, consciente de lo humano que todos compartimos.
Tras el cierre que impuso la pandemia, la programación, que contempló el cumpleaños número 400 de la ciudad, ofreció a los creadores locales la oportunidad de mostrar su talento, no solo a través de shows individuales, sino también de ferias y grandes eventos culturales, como MercoArt y El Buen Tono.
Más de 800 creadores locales se presentaron y mostraron su obras junto a artistas con una larga trayectoria internacional.
En total se realizaron cuatro festivales donde se presentaron artistas locales: el Festival de Teatro Ciudad Bucaramanga, Bucaradanza: cuerpos en movimiento, Festival de Música El Buen Tono y EMAfest.
Para Adriana Angarita, directora y fundadora de la Corporación Rhapsodia, explica que “nuestro fuerte es el teatro musical y contar con las instalaciones y las herramientas que tiene el teatro ha sido maravilloso porque nos permitió soñar con una puesta en escena como fue Historia de Navidad. Soñábamos un espacio así”.

Y añade, “realmente las ciudades se transforman cuando se ofrecen este tipo de producciones que nos invitan a pensar diferente. Vimos como el público respondió, así que la inversión que se hizo el año pasado en traer tantas obras importantes a la ciudad y apoyar el talento local con recursos es muy importante. Es así como las ciudades evolucionan”.
Asimismo, Vic Peña, director de la Orquesta Altibajo Latin Son, afirma que ha participado en varias producciones del Teatro Santander, entre las que se incluyen Suena Chicamocha y Tonos Tropicales de El Buen Tono, señala que el Teatro Santander “ha sido un espacio en el cual nos los artistas hemos podido tener un desarrollo mayor, han pasado por ahí gigantes de la música y la programación cada vez es más activa”.
“Ha sido luz para nosotros. Somos la primera banda santandereana de salsa en haber sido invitada a la Feria de Cali y es gracias a la buena hoja de vida, pasando pues por el teatro Santander”.
Y, con todo lo importante que es esto, el teatro, en alianza con la Alcaldía de Bucaramanga y el Instituto Municipal de Cultura, abrió sus puertas para que poblaciones vulnerables tuvieran la oportunidad de acercarse a las artes escénicas, de sentir sin importar el estrato la emoción ante el sentimiento tan universal y humano que solo el arte puede provocar.
Más de 4.500 personas de diferentes poblaciones a través de organizaciones sociales de la ciudad asistieron de forma gratuita a los eventos pagos del Teatro Santander.

En este mismo sentido, la reconocida bailarina María Lucía Agón, que presentó el año pasado su obra Asfixia, señaló que “ha sido fundamental para el desarrollo integral del ser humano hizo afectación en la sociedad a nivel personal la inspiración que ha traído el teatro Santander con sus programaciones diversas de alta calidad y la gran oportunidad de haber podido desarrollar la primera coproducción de danza contemporánea. Fue no solamente la realización de un sueño de muchos años, sino también la oportunidad de mostrarnos como artistas locales en un nivel profesional”.
La directora artística indica que “se necesita continuar apoyando a los artistas locales e internacionales ya que ahí es donde hay coherencia entre crear profesionales artistas y permitirles tener un espacio para poder ejecutar y compartir su profesionalismo de alto nivel”.
Pedro Nel Rodríguez Barragán, quien lleva ocho años trabajando con programas de lectura y oralidad del Instituto Municipal de Cultura y Turismo en las comunas 1 y 2, en el norte de Bucaramanga, explica que ha visto “niños y niñas adolescentes que me dicen a la salida del teatro: quisiera ser como la niña que bailó o como el muchacho que actuó”.
“La primera es la sorpresa de encontrar que existe un mundo distinto del de su mundo, que hay otras cosas que ellos posiblemente no habían sospechado y que rompen con esa inercia a la que están subyugados y sometidos de manera ciertamente dramática y cruel”, señala Pedro Nel Rodríguez Barragán.
Agrega que la segunda es el placer de apreciar la belleza del arte y la tercera es “el encuentro con esta oferta cultural del Teatro Santander plantea en estas familias, en los adolescentes y en los niños, un anhelo, un sueño un esfuerzo por vencer aquella otra inercia, la de la droga, la de la pobreza, la de la desesperanza”.
A continuación, algunos datos interesantes sobre la producción artística del Teatro Santander en 2022, creada con recursos públicos administrados por la Alcaldía de Bucaramanga, y que auguran unas buenas perspectivas para este año.
Etiquetas

Comunicadora social - periodista egresada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Desde 2005 hace parte del equipo de Vanguardia, trabajando en crónicas y reportajes premium, los cuales se enfocan en temáticas culturales, población Lgbt, y mujer y género.
Ganadora de un premio Luis Enrique Figueroa en 2007 con ‘Aquí estamos pintados’ y un premio CPB con ‘Diario de una bulimica’ en 2008.
Besteban@vanguardia.com