La historia demuestra que las naciones y regiones que han experimentado un desarrollo significativo han sido aquellas en las que el sector público y el empresarial se han unido y compartido responsabilidades y objetivos.
Cultura
Entrevista | Jimmy Fortuna: “El ritual del cine es de los pocos que nos quedan como civilización”
- Fotos suministradas/VANGUARDIA
A medida que atravesamos tiempos inciertos, nos aferramos a los rituales, sean del tipo que sean. Y el cine nació para ser uno de ellos. Los hermanos Auguste y Louis Lumière lo pensaron así al presentar su primera película al público en el Salón Indio del Gran Café de París.
Pero más allá de ir a ver los filmes, o de verlos en plataformas de ‘streaming’, el cine es un ritual dentro de nuestra forma de crecer.
Cuando Jimmy Humberto Fortuna Vargas era niño y sus padres salían de viaje, alquilaban una serie de filmes y les dejaban “jornadas enteras con la compañía de historias del séptimo arte y abundantes porciones de comida”.
De ahí nació el gusto, la “admiración y respeto por el cine”, por “los que están detrás de toda esta elaboración artística que, con el transcurrir del tiempo, se convirtió en una pasión por retratar y expresar mis aproximaciones a todo lo que pasaba frente a mis ojos”.
Y así creció Jimmy, amando el cine tan apasionadamente que le es imposible no hablar sobre él.
El año pasado su mamá falleció, lo que le motivó a tomar la decisión de “empezar a publicar, en versión impresa, todo lo que tengo escrito. Este libro ya lo tenía armado y editado, solamente le faltaba ver la luz y la noticia, en torno a mi progenitora, apresuró este proceso. Ella hubiese estado dichosa al ver este libro publicado”.
Es así como Jimmy Fortuna presentó el mes pasado su libro “Encuentros con la gran pantalla”, con la portada diseñada por el reconocido artista plástico y curador, Milton Afanador Alvarado, quien es además su socio en 2Entes Magazine y en la revista Cine Sin Sala y con la colaboración de Sofía Fortuna.
“En mi labor como gestor y periodista cultural, he visto que es necesario dejar memoria, testimonio y evidencia de todo lo que hacemos. En especial, cuando lo que hacemos está en estrecha relación con el arte. Cuando ya no esté en este plano, seguramente quedarán mis libros para que, como señaló Milton Afanador Alvarado en uno de los prólogos, conozcan un poco más de mí y de mis pasiones”.
Su libro es una recopilación de sus artículos sobre cine. ¿Cuáles son para usted los más queridos y por qué?
“Efectivamente, este libro es una selección de textos que escribí entre 2012 y 2018, todos publicados en medios nacionales e internacionales. Tuve la posibilidad de ser parte de las páginas culturales de Vanguardia y tuve el lujo de ver casi todas las películas, que reseñé y comenté, antes de que estuvieran en cartelera. Por otro lado, durante estos años trabajé para un periódico estadounidense que se publicaba en ese entonces para la comunidad latina de Ohio. Fueron épocas de ver mucho cine y escribir sobre todo lo que apreciaba.
De todos los artículos publicados, los más queridos son los que tienen que ver con filmes relacionados con la historia del arte: escritos sobre Gustav Klimt, Egon Schiele, Van Gogh, Władysław Strzemiński, Caravaggio, David Hockney, Canaletto, Picasso, Monet, entre otros, porque mi capacidad de ensoñación llegó a límites inimaginables, donde llegué a encontrar su parte humana y vincularla con mi mundo interior”.
¿Cuál ha sido la importancia en la vida de la ciudad?
“A simple vista, pareciera que la ciudad no se interesa en este tipo de arte, pero la realidad es otra. En las universidades y en diferentes casas y centros culturales, el cine sigue siendo la mejor excusa. Prueba de ello, son los festivales, los cineclubes de los que he hecho parte con Milton Afanador Alvarado y Rosabel Martínez, así como la revista que le dimos vida: Cine sin sala. Todo esto son evidencias de que el séptimo arte se erige como una presencia que siempre estuvo, está y estará, porque el ritual del cine es de los pocos que nos quedan como civilización”.
Con tanta información en redes sobre crítica de cine, ¿cómo aproximarse al cine hoy?
“Si de algo podemos presumir, es que, ahora, es más fácil acceder al cine a través de las diferentes plataformas existentes: HBO, Star+, Netflix, Amazon Prime Video, entre otras, pues, para quienes amamos esta manifestación del arte, estos espacios son valorados. En medio de todo lo malo que tuvo la pandemia, el auge de este tipo de espacios virtuales, han sido una gran tabla de salvación, en medio del tedio de la realidad”.
Etiquetas

Comunicadora social - periodista egresada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Desde 2005 hace parte del equipo de Vanguardia, trabajando en crónicas y reportajes premium, los cuales se enfocan en temáticas culturales, población Lgbt, y mujer y género.
Ganadora de un premio Luis Enrique Figueroa en 2007 con ‘Aquí estamos pintados’ y un premio CPB con ‘Diario de una bulimica’ en 2008.
Besteban@vanguardia.com