martes 29 de noviembre de 2022 - 3:44 PM

Cultura

Manuel José Jaimes, director de Las Troyanas: “En cualquier tipo de conflicto armado las mujeres son las que quedan cargando el dolor y el sufrimiento”.

La obra se presentó en una temporada el año pasado en el Teatro Santander y este año fueron ganadores de la beca del Fondo de Itinerancia y circulación del Instituto Municipal de Cultura, la cual llevó a colectivo a México.

El colectivo teatral Diente de León estuvo el pasado 23 de octubre en México participando en la ciudad de Orizaba, en el Estado de Veracruz, donde se presentaron en IV Festival Internacional de Teatro Citlaltépetl 2022, en Orizaba, Veracruz, México, en dos funciones en el emblemático teatro Ignacio de la Llave con su obra Las Troyanas, ya ampliamente reconocida por el público santandereano.

La obra se presentó en una temporada el año pasado en el Teatro Santander y este año fueron ganadores de la beca del Fondo de Itinerancia y circulación del Instituto Municipal de Cultura, la cual llevó a colectivo a México.

Las Troyanas, escrita por Manuel José Jaimes muestra cómo tras diez años de una masacre contra su pueblo, seis mujeres regresan sólo para encontrarlo arrasado, hundido en los recuerdos de sangre, en un “retorno simbólico a una Troya caída”.

Mientras reconstruyen su casa sus recuerdos toman voz. Estas mujeres transitan sobre ellos para hablar sobre perdón, reconciliación y dignidad.

Vanguardia habló con Manuel José Jaimes, director también de la obra, acerca de la presentación de la obra en México y cómo su tema nos toca todos como seres humanos.

Presentación de Las Troyanas en México. Foto suministrada/VANGUARDIA
Presentación de Las Troyanas en México. Foto suministrada/VANGUARDIA

¿Cómo una obra que habla del conflicto armado colombiano llega a ser universal?

“Precisamente de ahí viene el nombre de la obra Las Troyanas, que tiene que ver con las mujeres en cualquier tipo de conflicto armado porque una de las constantes de la guerra es que son las mujeres las que quedan cargando el dolor y el sufrimiento.

Las primeras víctimas de una guerra son los hombres, el género masculino, entonces uno de los principios que trabajamos en esta obra es hacer entender que en cualquier tipo de conflicto, en cualquier lugar del mundo, van a ocurrir estas mismas constantes que son las que están relatadas en este clásico de Eurípides”.

¿Qué refleja de nuestro proceso de memoria del conflicto armado y del territorio esta obra?

“Surgen unas acotaciones muy interesantes con respecto a la necesidad de no olvidar, pero también con la constante de no olvidar para que no se repita pero también poder seguir adelante a través de la resiliencia y el perdón”.

Presentación de Las Troyanas en México. Foto suministrada/VANGUARDIA
Presentación de Las Troyanas en México. Foto suministrada/VANGUARDIA

Hablemos acerca del éxito de la obra, que se ha presentado en varios lugares y por qué se da.

“El éxito y el fracaso de una obra es una es un tema tan relativo... Creo que una de las fortalezas, voy a hablar en términos de fortalezas, de la obra es la forma en que se narra en los eventos.

La dramaturgia está construida con mucho respeto hacia las víctimas e invita realmente a que las personas tengan un punto de reflexión importante sobre el tema.

Se ha hecho con una documentación, con una investigación seria sobre los eventos, en este caso de la masacre de El Salado, pero creo que sobre todo es el respeto con que se ha trabajado el concepto de las víctimas.

La dramaturgia ha jugado un papel muy importante porque desde el principio, como dramaturgo, me propuse un texto para no reír, un texto para conmocionar al espectador y creo que ese cometido se ha cumplido: el espectador no sale inerme, no sale apático, se involucra de una u otra manera y eso tal vez es lo que ha conectado tanto y por eso crea esa dinámica de circulación.

Cuando llegamos a Mujeres en Escena por la Paz se abrieron invitaciones a otros festivales, en la misma presentación local. Significó también un movimiento importante en redes y fuimos invitados a varias eventos precisamente por esto y por estar muy atentos a las convocatorias. A veces los artistas descuidamos eso, que es nuestro ‘modus vivendis’”.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Comunicadora social - periodista egresada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Desde 2005 hace parte del equipo de Vanguardia, trabajando en crónicas y reportajes premium, los cuales se enfocan en temáticas culturales, población Lgbt, y mujer y género.

Ganadora de un premio Luis Enrique Figueroa en 2007 con ‘Aquí estamos pintados’ y un premio CPB con ‘Diario de una bulimica’ en 2008.

@paola_esteban

Besteban@vanguardia.com

Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad