sábado 03 de junio de 2023 - 12:00 AM

“Oración Ausente”: Una exposición que honra a las víctimas de la desaparición forzada

La desaparición forzada es una de las formas más crueles de violencia que ha sufrido Colombia y para honrar su memoria y exigir verdad, justicia y reparación. En la UIS Bucarica se presenta la exposición “Oración Ausente: Tejer la memoria por la resistencia y la no repetición”, que reúne objetos personales que evocan la presencia de los detenidos desaparecidos en medio de la ausencia.

Hace alrededor de 10 años, varios familiares de desaparecidos detenidos en Santander venían preparando unos retazos bordados que se unieron en unas colchas inmensas. Recolectaron también cojines y trajeron zapatos desgastados como símbolo de los millones de ellos gastados en la búsqueda, a veces infructuosa, de los desaparecidos.

La exposición cuenta con el apoyo de varias organizaciones, como el Archivo Oral de Memoria de las Víctimas, AmoviI, el Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia -Ipred- y la Escuela de Historia.

Con esta idea, la Sala Macaregua de la UIS Bucarica acoge hasta el próximo 7 de junio la exposición “Oración Ausente: Tejer la memoria por la resistencia y la no repetición”, una iniciativa que surge de una alianza entre la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (Asfaddes), la Escuela de Historia, el Archivo de Víctimas (Amovi) y la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Industrial de Santander.

La exposición, que se enmarca en la Semana Internacional del Desaparecido, busca visibilizar y dignificar la memoria de las víctimas y sus familiares a través de objetos personales que evocan su presencia en medio de la ausencia.

Colchas, zapatos, cojines y otros elementos que fueron elaborados o recolectados por los familiares de detenidos desaparecidos conforman esta muestra que reflexiona sobre el duelo sin cuerpo y el duelo como cuerpo.

$!Paulo Antonio Cárdenas López espera a su hermano Julio César López, detenido desaparecido en San Vicente de Chucurí. Foto suministrada UIS / VANGUARDIA
Paulo Antonio Cárdenas López espera a su hermano Julio César López, detenido desaparecido en San Vicente de Chucurí. Foto suministrada UIS / VANGUARDIA

Para no olvidar

El profesor de Artes Plásticas de la UIS, Roger Díaz Carreño, curador artístico de la exposición, explicó que en su ejercicio curatorial se observaron los objetos con respeto y sensibilidad y se les dio un lugar en un espacio artístico que les otorgara una nueva significación.

“La idea fue tener en cuenta elementos que eran propios tanto de los familiares como de las víctimas. Se hizo un ejercicio curatorial donde se observaron varios de los objetos que ellos tenían donde hacían alusión directamente a los familiares que han sido desaparecidos o detenidos para generar unas presencias a través de todos los elementos objetuarios que están en sala poniendo como premisa a las víctimas y a sus familiares, ellos fueron la principal fuente”, dijo Díaz.

Asimismo, destacó el trabajo de Angélica Ferreira, Zarick Uribe y Anderson Serrano, quienes participaron en el montaje que duró una semana y el constante diálogo con los familiares de las víctimas, quienes siempre estuvieron involucrados en el proceso.

“Son objetos que en realidad no son de carácter artístico, pero el ejercicio curatorial era observarlos y darles una dignidad diferente en un espacio artístico que para este caso sería la Sala Macaregua de la UIS Bucarica”, explicó el curador de la exposición.

$!“Oración Ausente”: <br />Una exposición que honra a las víctimas de la desaparición forzada

Los símbolos del duelo

La exposición incluye colchas bordadas con retazos de memoria; cojines que conmemoran los 40 años de Asfaddes; zapatos desgastados por el tiempo que simbolizan la búsqueda de los desaparecidos y decorados con plantas que recuerdan a los agricultores desaparecidos; retablos con fotografías y reseñas de los hechos, y poemas que reflejan el dolor y la resistencia de los familiares.

Aura María Díaz, directora de Asfaddes Santander, señaló que el proceso de elaboración de estas obras le permite a los familiares de las personas detenidas desaparecidas hablar e intercambiar experiencias entre sí, recordar a sus seres queridos y luchar contra el olvido.

“La construcción de estas colchas tiene mucho significado ya que a medida que bordan y tejen hablan e intercambian experiencias entre sí. Además, se cuentan sus anécdotas, sus fracasos en la búsqueda. La espera eterna de ese duelo congelado, cristalizado en el tiempo”, destacó Aura María.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.

Etiquetas

Image

Comunicadora social - periodista egresada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Desde 2005 hace parte del equipo de Vanguardia, trabajando en crónicas y reportajes premium, los cuales se enfocan en temáticas culturales, población Lgbt, y mujer y género.

Ganadora de un premio Luis Enrique Figueroa en 2007 con ‘Aquí estamos pintados’ y un premio CPB con ‘Diario de una bulimica’ en 2008.

@paola_esteban

Besteban@vanguardia.com

Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad