Las amenazas lanzadas el pasado sábado 25 de marzo desde la cárcel de Palogordo, en Girón, por parte de Óber Ricardo Martínez...
El grupo uruguayo Cuarteto de Nos vendrá a Bucaramanga
- Foto tomada de Internet/VANGUARDIA
El Cuarteto de Nos es “inmune” a los cambios que la tecnología ha impreso en la música. La calidad de sus presentaciones en vivo los mantienen vigentes, de manera independiente a la forma en la que escuchamos música: vinilo, casete, disco compacto o formato digital.
Es cierto que a la mayoría de las músicos las redes les han beneficiado porque su público se ha ampliado, pero lo cierto es que el contenido de las letras y las canciones de la agrupación nos invitan a permitirnos ser humanos y alejarnos de la polarización.
Con su show “Jueves”, el Cuarteto de Nos se ha consolidado como exponentes del rock alternativo en América Latina y ahora con “Lámina Once”, su más reciente álbum, ratifican este lugar que les ha dado el público y la crítica especializada.
“Lámina 11 fue un disco concebido totalmente en pandemia, o sea que era un escenario totalmente nuevo para todos nosotros como artistas y como seres humanos. El tema del coronavirus nos explotó en la cara como humanidad y como sociedad y da la impresión de que un montón de gente joven, sobre todo latinoamericana, se identificó muchísimo con esas canciones, con el tema de cómo va a impactar en la salud mental, en la soledad y en las luchas de poder”, comenta uno de los líderes del grupo, Roberto Musso,
El Cuarteto de Nos está de gira por Colombia y llegará a Bucaramanga el próximo 26 de abril para presentarse en el Centro de Eventos Cenfer. Hablamos con Musso sobre su relevancia entre la juventud y lo que quieren transmitir con sus letras.
Han comentado que con “Lámina Once” tratan de no hablar de buenos o malos, sino de personajes ambiguos, como es la naturaleza humana y que viene del disco anterior.
¿Cómo llegaron a plantear este concepto en sus canciones dentro de un “mainstream monotemático” y por qué es importante que la música refleje esta naturaleza humana?
“Sí, esa descripción de personajes con esas características, ha sido un sello distintivo, ni héroes ni villanos ni ganadores ni perdedores, que por lo general nos identifican a nosotros mismos como personas, estas contradicciones, esta ambigüedad que tenemos intrínsecas como seres humanos. Y creo que también ha sido un sello de cómo ha conectado con la gente joven, sobre todo, ese tipo de personajes y de canciones que se van de lo estándar, de lo que se escucha en forma casi monotemática a veces por los medios, y que se sale de lo normal, ¿no?”
¿Cómo ven el interés del público joven por sus letras? ¿Qué refleja de acuerdo con el momento actual que vive la música?
“Siempre con el Cuarteto hemos tenido un público muy joven en cada una de las etapas de nuestra trayectoria. Quizás, obviamente, ahora se nota mucho más porque, claro, la brecha generacional cuanto más crecemos y más años cumplimos se nota más... Pero es increíble como en los shows en cualquier lugar de Latinoamérica vemos chicos preadolescentes, adolescentes y mucha gente veinteañera, muchos acompañados por su familia, porque sus padres quizás conocieron al Cuarteto o al revés.
El Cuarteto de Nos comenzó en 1980. ¿Cómo han logrado sostenerse estos 43 años con tantos cambios en la escena musical latinoamericana? ¿Cuáles elementos han permitido que sigan vigentes?
“Uno de los secretos de la permanencia es que hay un montón de parámetros de los cuales hemos hablado muchas veces nosotros entre el grupo y otros que se nos escapan y que son esos hilos invisibles que hacen que cualquier relación o proyecto se mantenga vivo sin saber realmente por qué. Creo que el hecho de conocernos desde que somos muy jovencitos, eso un piso emocional muy fuerte. Vivimos prácticamente toda nuestra vida personal con la artística paralelamente y cada evento que sucedía en nuestras vidas se reflejaba en la vida del cuarteto y viceversa digamos. Entonces eso hace una unión muy fuerte.
También el haber asumido sus roles dentro de la banda en cualquier grupo humano, eso es fundamental, el saber la fortalezas y debilidades de cada uno y complementarlas como si fuera un equipo”.
Etiquetas

Comunicadora social - periodista egresada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Desde 2005 hace parte del equipo de Vanguardia, trabajando en crónicas y reportajes premium, los cuales se enfocan en temáticas culturales, población Lgbt, y mujer y género.
Ganadora de un premio Luis Enrique Figueroa en 2007 con ‘Aquí estamos pintados’ y un premio CPB con ‘Diario de una bulimica’ en 2008.
Besteban@vanguardia.com