Al momento en que se escriben estas líneas, la iniciativa de ingresar toneladas de ayudas humanitarias a Venezuela a través...
Gran Concierto del Folclor Llanero
Comenzó su carrera representando al Vichada como cantante y coleador en el Festival Turístico de San Martín, Meta, en 1980, y su primera grabación, Llanura, aquí está tu hijo, resultó de un contrato con una casa disquera venezolana. Su trabajo y su particular forma de interpretar los aires regionales lo han consagrado como uno de los mejores y más solicitados artistas llaneros, junto a sus colegas y amigos, Alberto Curvelo, Alfonso Niño, Orlando el Cholo Valderrama, Dumar Aljure, Aldrumas Monroy, Juan Farfán, Manuel Durán, Manuel Orozco, El Cazador Novato, Reynaldo Armas, Reyna Lucero y Cristina Maica.
En incontables ocasiones ha llevado el mensaje de Colombia por los países europeos, como España, Portugal e Italia, así como en los países bajos, como Holanda, Dinamarca y Suecia, lo mismo que, en Asia, a japón y a china. En nuestro continente, ha visitado países como Estados Unidos, México, Puerto Rico, Venezuela, Ecuador y Perú, y ha dejado en los corazones del mundo sus máximos éxitos, como Predestinación, Una casita bella para ti, Llanura, aquí esta tu hijo, Amor ideal, La fiera, Desesperación, El gabán parrandero, El sida, La voz del joropo, Agonía, Desengañado, Pentagrama nacional, La ley del amor, Garcita blanca, Corazón infiel.
Copla Soltera
El folclor llanero tiene en Nancy Vargas la representación de una raza que quiere y defiende lo suyo. Es muy conocida por sus participaciones brillantes en festivales y encuentros de música tradicional y folclórica, como intérprete ganadora y como jurado, dentro y fuera de nuestro país, como quiera que, cuando se habla del llano, Colombia y Venezuela se integran en costumbres y folclor a lo largo y ancho de las inmensas planadas de los dos países.
Ha grabado los discos Copla soltera (1998), Plegaria por mi tierra (2000), Las dueñas del canto recio (2004), Estirpe (2005), Nancy Vargas y sus amigas (2007) y Sin retorno (2009).
El Caporal de la Canta Llanera
Ramiro Alonso Pilonieta Pico nació en Charalá, Santander, y ha llevado en alto la bandera del folclor nacional como intérprete de los aires llanero, andino y sabanero. Su trabajo es el fruto de la originalidad y del amor por la tierra, tanto en composiciones propias como en propuestas y arreglos de temas tradicionales. Sus discos Sin envidias por la paz, Santander y Llano, siempre unidos y Canto a mi pueblo y al Llano han tenido gran acogida entre los amantes de la música folclórica, en especial entre quienes guardan afectos ancestrales por la inmensa llanura.