lunes 04 de julio de 2016 - 12:01 AM

Desarrollo de los niños

Padre y madre siempre anhelan el bienestar para sus hijos por eso muchos de ellos desean conocer distintas etapas por las que pasan sus pequeños, para que de esta manera se pueda estar atentos de su desarrollo y que el crecimiento sea normal.

Vamos por más

Es verdad, ya has leído los contenidos disponibles para ti en este mes pero tranquilo, queremos que sigas disfrutando de la experiencia Vanguardia, por eso te invitamos a suscribirte y acceder a más información.

¡Tenemos una propuesta exclusiva para ti!

Beneficios
  • Acceso ilimitado a www.vanguardia.com y contenido EXCLUSIVO para suscriptores.
  • Versión digital del periódico impreso, acceso a las últimas 30 ediciones.
  • Boletín electrónico con recomendaciones de nuestros editores.
  • Sopa de letras y sudokus interactivos.
  • Videos, fotogalerías e infografías.
  • Mejor experiencia de lectura con menos publicidad.
  • Descuentos en productos y experiencias a través del Club Vital.
Suscríbete por 12 meses y te damos 15
OFERTA ESPECIAL
Precio regular: $179.500 Paga: $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso
OFERTA ESPECIAL
Paga 12 meses y te damos 15 Precio regular: $179.500 Por $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso

Si tienes acceso a la suscripción digital pero no parece cargar correctamente el contenido, refresca tu acceso aquí.

Gracias por elegir Vanguardia

Continuamos con el firme propósito de mantenerte bien informado de lo que pasa en la región y el país. Por eso, te invitamos a registrarte sin costo y así nos ayudas a ofrecerte una mejor experiencia.

¡Quiero acceder a más contenido gratuito!

Registrarme

Ya estoy registrado:

o ingresa

Ingresar

Olvidé mi contraseña

Límite de dispositivos diarios alcanzado

Has alcanzado el límite de dispositivos diarios desde los cuales acceder a nuestro contenido.

El desarrollo infantil marca varios sucesos que se da en diferentes etapas acompañados de cambios físicos y sicológicos que ayudarán al crecimiento del menor.

Cabe recordar que en los primeros años de vida el pequeño estará interesado y atento frente a todo lo que pasa por sus ojos, especialmente de aquellas cosas que jamás había visto o tocado. Querrá participar en todo lo que hagan sus padres y en oportunidades tomará la responsabilidad de hacer las cosas por sí solo, por esta razón se vuelve significativo el cariño, la atención y el cuidado que sus progenitores le ofrezcan a su bebé porque dependerá de esto para formar su confianza y seguridad.

Por otra parte, algunos padres se apresuran y quieren ver cambios de manera inmediata y se debe decir que esto no es una carrera, todo se va dando de manera progresiva sin necesidad de adelantarse o saltarse algunas etapas importantes en el crecimiento de los infantes.

Dejar de amamantarlo, alimentarlo con comida sólida, ponerlo a gatear, abandonar el tetero, eliminar el pañal y quitarle el biberón son algunos de los aspectos que se tiene que dar en sus primeros años de vida sin considerar que tendrá que obligarlo a que lo haga, pero si es preciso estar al tanto de los meses o años que debe tener el pequeño para que abandone estos comportamientos.

Desarrollo normal de un niño

Manuel Alonso Alejo Riveros, médico pediatra adscrito a Coomeva Medicina Prepagada, respondió algunas dudas o preguntas comunes que suelen tener las madres:

¿A qué edad deben ingerir comida sólida?

“Después de haber cumplido el primer año de vida”.

¿Cuál es el momento para suspender la leche materna?

“De los 18 meses en adelante ya se puede empezar a suspender la leche materna”.

¿Cuál es la edad para que suspenda el tetero?

“Hasta los 4 años, es decir que este artefacto no tiene el problema porque no es el uso del tetero en si sino la forma en que se hace. Si el infante toma el tetero desde los 18 meses porque la mamá no pudo lactarlo y se la pasa todo el tiempo con el tetero, en la boca pues hay que quitarle el tetero. Pero si el niño usa el tetero para tomarse la leche y lo deja, no pasa nada”.

¿El chupo o chupar dedo se debe quitar en qué instante?

“Idealmente es mejor el chupo, aunque existe comentarios que establecen que esto produce maleficencia y esto no es cierto. Pero sucede lo mismo con el tetero, si se la pasan con el chupo las 24 horas del día hay que ponerle cuidado a esto; porque le puede producir infecciones en la boca y le dañará los dientes”.

¿Cuándo iniciar con el gateo?

“Generalmente a partir de los 9 meses en adelante”.

¿Cuándo deben dejar el pañal?

“Entre los dos años a dos años y medio es la edad ideal; porque a partir de allí es que ellos ya pueden hacer control de esfínteres”

Si pasan tres años y aún no deja el pañal ¿Por qué es?

“Tres años de edad es el tope para dejar el pañal y si después de esta edad no los deja entonces hay que empezar a estudiar porque esto está sucediendo; puede tratarse de un retraso en el neurodesarrollo o sicoemocional, esto es una señal que indica que algo está sucediendo y el médico pediatra debe entrar a mirar estos casos”.

Etapas de desarrollo de los 0 a 5 años

1 Recién nacidos: Va desde que nace hasta el primer mes de vida. Su desarrollo se ve en la medida en que el bebé va creciendo y aumentando de peso y estatura, siendo su alimentación principal la lactancia. Entrar a valorar la parte sicoemocional, el pequeño es muy difícil sin conocer sus comportamientos y actitudes, pero siempre y cuando el recién nacido haga deposición, orine bien y no tenga problemas respiratorios su desarrollo es normal.

2 Etapa de lactancia: Arranca desde el mes hasta los dos años. Allí en los primeros seis meses los cambios van ligados a la relación con el niño y sus padres desde el hecho que el pequeño empieza a interactuar más con sus progenitores porque allí el bebé prestará más atención, fijará su mirada, responderá a su llamado, tendrá respuesta los estímulos de los padres y obedecerán pequeñas ordenes que estos les den.

3 De los 9 meses al año: Ya debe tener la capacidad de sentarse y empezar a gatear.

4 Después de año hasta los 18 meses: Ellos empezarán a caminar, aunque es hacer énfasis en que cada niño tiene proceso de desarrollo, unos demoran más que otros en dar sus primeros pasos. Hay infantes que a los 12 meses empiezan a caminar, se paran y al cabo del mes aprenden, otros lo hacen a los 18 meses; esto quiere decir que los dos momentos mencionados en que lo hagan es completamente normal.

5 Después del año o de los 18 meses: El niño empezará a soltar la lengua y deben decir entre 12 a 20 palabras con sentido para sus padres y para él. Si dice papá, que efectivamente lo señale a él y no a un juguete.

6 De los 18 meses a los dos años: Lo más notable dentro de esta etapa son las habilidades para caminar de manera correcta porque hasta los dos años es que perfeccionan la marcha, inclusive algunos demoran hasta los 3 años. Si han pasado estos años y no camina bien, debe mirar y consultar porque posiblemente tenga un problema en la marcha.

7 El lenguaje: a los dos años el lenguaje debe irse perfeccionando sobre todo las niñas que hablan más rápido que los niños, así que se debe hacer hincapié en que el desarrollo entre niños y niñas es diferente. Entre los dos a dos años y medio el niño pueda entablar una conversación básica y entendible. Si el caso es que después de los tres años no tenga un lenguaje expresivo se podría estar hablando de un problema de lenguaje.

8 De los 3 a los 5 años: Allí ya deben entablar una buena conversación y se puede hablar de cosas que a ellos les gusta; los programas de televisión, los juguetes, ellos ya tienen muy claro sus gustos. Aprender a saltar, a jugar fútbol, o algún otro juego lo hacen en esta etapa de la vida.

Manuel Alonso Alejo Riveros

Médico Pediatra adscrito a Coomeva Medicina Prepagada

¿Si algo está fuera de lo normal que hacer?

“Primeramente las mamás no se deben dejar convencer de aquellas personas que no trabajan en el área de la salud. Si la abuelita le dice que a los 8 meses los niños ya caminan, montan hasta bicicleta, pues no le crean. Hay que insistir en decirles que todo lo que se rumora no es verdad”.

¿Cada cuánto se debe visitar el pediatra?

“El control de crecimiento y desarrollo se da desde los 0 hasta los 5 años de vida. Los niños deben ser llevados primeramente de manera mensual, después de los 3 años puede ser cada 3 ó 4 meses. El pediatra allí se encargara de observar al niño y comentarles a sus padres si va bien o mal su desarrollo”.

El desarrollo infantil marca varios sucesos que se da en diferentes etapas
Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Publicado por
Lea también
Publicidad
Publicidad
Noticias del día
Publicidad
Tendencias
Publicidad
Publicidad