Nuestros deportistas merecen un aplauso cerrado por su presentación en los Juegos Nacionales y todos los torneos a los que asisten, porque logran vencer a sus rivales en las pistas de competición, y también la irresponsabilidad e incompetencia de nuestra dirigencia.
Galería
La energía viene del público
- (Foto: Suministrada/VANGUARDIA LIBERAL)
Cuentero y compositor de música electroacústica, Clement Riot realiza su trabajo en francés y en español.
Fue premiado en 2005 por la fundación ‘Robert et Marcelle Lacour’ con el programa ‘Des mots et des orgues’ (Palabras y órganos). Como compositor de música electroacústica, ha publicado el CD ‘Daoumi: epopeya acusmatica en 4 episodios…’; como narrador, doble CD ‘Platero y yo: elegía andaluza para narrador y guitarra’; entre otros.
Ha participado en festivales, tanto musicales como de narración, en Francia y el resto de Europa, como “Aujourd’hui Musiques” (Perpignan), Syntax, Futura (Festival internacional de música acusmática, Crest), “De Bouche à Oreille – de Boca en Boca” (Casa de América Latina, Strasbourg) y “Visages de la Méditerranée (Palau-del-Vidre).
Clement habló con Vanguardia Liberal sobre su experiencia en Abrapalabra.
Preguntas y respuestas
¿Cómo termina una función? “Nervioso, nada; en cambio, sí, muy cargado de energía positiva. Estoy nervioso y cansado, pero antes de la presentación, porque en el escenario hay mucha energía, que se nutre con el público, así que uno termina recargado y animado”.
]Habla muy bien nuestro idioma, pero es un español peninsular… “He vivido en Barcelona, y estoy a menudo allí, porque vivo a treinta kilómetros, en Perpignan, pero viajo seguido a España, y también cuento allí”.
¿De dónde le surge la idea de contar cuentos? “De mi abuela, que me contaba cuentos; pero yo empecé muy joven, tal vez a los veinte años, y por dificultades de la vida, lo dejé, y volví a hacerlo hace unos quince años; mientras tanto, me dediqué a hacer otras cosas… hasta fui bibliotecario musical. Aparte de cuenta cuentos, soy compositor de música electroacústica, y estoy trabajando en un proyecto que mezcla los cuentos y la música”.
¿Qué dice el público? “Tuve muchas opiniones positivas, no que tengan que ver con mi ego, sino referidas a la forma de presentar mi trabajo, a mi actuación, a mis historias, que, a pesar de sentirse conmovidos y emocionados por lo fuerte de los contenidos, les gustó”.
¿Por qué escoge la temática de la naturaleza? “Me gusta, y tengo una propuesta que dura mucho más, pero no puedo extenderme mucho porque somos varios artistas. Me gusta la relación mística entre hombres y árboles. No conocía Bucaramanga, aunque Colombia sí, y cuando supe lo de ‘Ciudad de los Parques’, y la conocí, primero por Internet, y después llegué y vi la importancia que tiene la naturaleza en esta ciudad, vi que coincide con uno de mis repertorios, con una de mis preocupaciones. Pero traje también uno que es ‘Caminante no hay camino’, un guiño de homenaje a Machado, un tipo de historias de caminantes, cuya forma es un homenaje a Borges, porque toca las formas de sus libros”.
Usted sabe que en Latinoamérica el índice de lectura es muy bajo, y en Colombia, mucho más. ¿Considera que la narración oral es una manera de inducir a la gente a la lectura? “Yo creo que sí. Para los jóvenes, se puede narrar en español, pero también en francés, y eso ayuda mucho, no solo al conocimiento de los idiomas, sino que despierta el entusiasmo por las historias para que la gente profundice en ellas y, por lo mismo, se acerque a los libros”.