Son muchos más los aspectos ampliamente favorables que se desprenden de esta nueva realidad económica que en el último año han forjado básicamente nuestros empresarios, a quienes hay que felicitar sin egoísmos y animar sin temores, para que continúen por este camino.
Jóvenes
Estudiantes colombianos: este es el dinero que pueden ganarse trabajando en otro país
- La migración estudiantil y laboral desde Colombia no solo enriquece a los individuos con nuevas experiencias, sino que también contribuye al desarrollo del país al aportar una visión global y competencias adquiridas en el extranjero. Foto tomada de redes sociales/VANGUARDIA
La migración estudiantil y laboral desde Colombia hacia el extranjero no es un fenómeno nuevo, pero sigue siendo una tendencia en aumento. Los jóvenes colombianos han estado traspasando fronteras en busca de mejores oportunidades educativas y laborales durante décadas. Algunos incluso optan por combinar ambas actividades para aprovechar al máximo su estadía en el país de destino.
Le puede interesar: ¿Los recuerda? Estos son los billetes y monedas que salieron de circulación en Colombia
A nivel mundial, los salarios mínimos varían según las leyes de cada país, y los estudiantes internacionales se ven afectados por estos factores al buscar empleo en el extranjero. Según datos recientes de GrowPro Experience, los cinco destinos preferidos por los colombianos para estudiar o trabajar en el extranjero son Malta (43%), Australia (35%), Canadá (12%), Irlanda y Estados Unidos (10%). Además de elegir destinos, los estudiantes también consideran sus posibles ingresos mientras trabajan en el extranjero.

Malta: Con un salario mínimo de 835 euros mensuales (aproximadamente 902.59 USD) en una jornada estándar de 40 horas, Malta ofrece uno de los mejores salarios mínimos del mundo. Sin embargo, las leyes locales no permiten a los estudiantes internacionales trabajar mientras estudian.
Australia: Para aquellos que dominan el inglés, Australia es un destino atractivo con salarios altos. El salario semanal promedio en Australia es de 1,394 dólares australianos, aproximadamente 895 USD, lo que permite a los estudiantes trabajar a tiempo parcial mientras estudian.
Canadá: Canadá brinda numerosas oportunidades laborales a los estudiantes y ofrece una de las remuneraciones más altas a nivel mundial. Los estudiantes que cursan programas técnicos, pregrados o posgrados pueden trabajar mientras estudian, aunque el salario mínimo varía según la provincia.

Irlanda: Los estudiantes internacionales en Irlanda pueden trabajar hasta 20 horas por semana, y durante las vacaciones de invierno y verano, pueden trabajar hasta 40 horas semanales. El salario mínimo en Irlanda depende de la edad del estudiante.
Estados Unidos: En Estados Unidos, el salario mínimo varía según el estado. Los estudiantes no pueden trabajar mientras estudian, pero una vez obtienen su título, acceden a numerosas oportunidades laborales.
Según Josean Muñoz, CMO de GrowPro Experience, los estudiantes que regresan de sus experiencias internacionales suelen recibir ofertas salariales entre un 30% y un 50% más altas que la cantidad establecida para el puesto al que se postularon. Esto se debe a su mejor nivel de inglés y a la valoración de la experiencia internacional por parte de las empresas.
Le puede interesar: Hasta 10 millones de pesos: esto ganaría una persona luego de una transmisión en vivo en TikTok
La migración estudiantil y laboral desde Colombia no solo enriquece a los individuos con nuevas experiencias, sino que también contribuye al desarrollo del país al aportar una visión global y competencias adquiridas en el extranjero.