No podemos confiarnos y olvidar que el descuido de nuestras obras de infraestructura, en cualquier momento pueden desencadenar consecuencias catastróficas, pues son elementos fundamentales de la vida urbana que pueden o no estar en riesgo.
Jóvenes
Los juegos te hacen más inteligente
Nunca es tarde para jugar. Seguro que de alguna manera ya no estás en edad para andar correteando a tus amigos en el famoso juego de las escondidas, pero los juegos de mesa, el karaoke y otro tipo de actividades al aire libre, estimulan tu cerebro de tal manera que no solo te hacen más inteligente para resolver problemas de tus materias, sino que también te hacen más hábil emocionalmente y te dan mayor oportunidad para resolver situaciones que de otra manera te afectarían y estancarían sin ver “la luz en el camino”.
Puede que ahora no lo parezca, pero la vida es más que el aspecto romántico. Incluso si de eso se trata, el juego te ayuda a pensar con mayor claridad y así poder resolver aquel dilema del corazón que te está quitando el sueño.
Pero, ¿qué clase de juego?
Los juegos de rol, por ejemplo, o aquellos en los cuales debes seguir pistas, te ayudarán a desarrollar aún más tu capacidad de análisis y resolución de problemas. Por su parte, los juegos de mesa donde te retan a pintar, a describir una imagen o inclusive a actuar, te hacen mucho más creativo.
Según Sarah Blakemore, autor del estudio ‘The Social Brain Development’ (’El desarrollo del cerebro social’) la época adolescente es tan conflictiva porque “La adolescencia es una época de cambio mental profundo, que afecta a la educación, a la adaptación social y el carácter, así como a la disposición a varias formas de enfermedad mental”, según dijo en una entrevista en 2009 para ‘The new Evolutionary Enlightenment’.
Pero no te asustes: si entrenas tu cerebro para que funcione adecuadamente, podrás resolver las circunstancias que la vida te presente, y lo más importante, sabrás no solo cómo reaccionar a ellas sino cómo adelantarte a las intenciones ajenas y diseñar un plan de acción. No se trata de trucos de magia, ¡tu cerebro es capaz de eso y mucho más! Y de hecho, entrenarlo es muy sencillo, basta con jugar. ¿Increíble no?
Juegos inteligentes
1 La neuróloga Ana Angarita explica los juegos que ayudan a desarrollar la inteligencia emocional en los adolescentes. Para potenciar esta inteligencia se pueden jugar juegos de mesa que estimulan la atención y la concentración como las cartas de memoria y los juegos de estrategia.
2 La inteligencia artístico-espacial se desarrolla con manualidades con arcilla y plastilina. Pintar, dibujar e incluso tomar fotografías.
3 la inteligencia físico-corporal es desarrollada por todo tipo de deportes, así como los juegos de imitar y de rol.
4 Juegos de mesa como el monopoly, damas, el dominó, desarrollan la inteligencia intrapersonal, que es la forma como nos relacionamos con los demás.
5 Los juegos de mesa son los que más desarrollan las habilidades sociales, además de que de por sí promueven un espacio para compartir. Desde el parqués en adelante todos son apropiados.
Roberto Antonio Suárez
Neurólogo
“Los juegos que involucren destrezas físicas (actividades deportivas, interpretación musical), trabajo cooperativo de corresponsabilidad (juegos en equipo), y/o razonamiento abstracto (ajedrez, sudoku), ayudan al desarrollo cerebral. Los juegos que más favorecen a los adolescentes y adultos son aquellos que requieren combinar diferentes habilidades cognoscitivas: atención, memoria, lenguaje, razonamiento espacial, etc. Al mismo tiempo, la actividad física constante contribuye a regular el metabolismo y a mejorar las condiciones cardiovasculares y respiratorias, lo que va a favorecer el funcionamiento cerebral”.
Los juegos
y su contribución
Andrés hoyos
Psicólogo educativo
“Lo básico a tener en cuenta es que el juego es una estrategia de aprendizaje donde se integran las ideas básicas para la vida.
Hay diferentes juegos que evocan emociones y que plantean mundos hipotéticos, donde el personaje está atravesando por diferentes situaciones y es cuando te pones en el lugar de las personas.
Lo otro es que un juego implica una situación de competencia donde se puede llegar a ganar y a perder, y estas son precisamente las reglas generales en todas las situaciones de la vida.
Y otra utilidad es que el juego permite diferentes tipos de pensamiento, pone en juego tus competencias, reglas y algunos desarrollos actuales motivan actividades motoras. En el caso de los juegos de video ya hay consolas que vienen con herramientas que desarrollan la motricidad fina, y otros una gran concentración.
Particularmente ahora hay un boom en cuanto a la utilización de las herramientas virtuales y tecnologicas, pero el juego sin orientación, sin ninguna actividad complementaria, se puede quedar incompleto.
Hay un elemento básico y es que el juego como tal tiene una intencionalidad, una orientación y unos límites. Claramente el juego es un mundo irreal en el cual se pueden realizar diferentes actividades, hay que poner límites en cuanto al tiempo en que se juega.
Hay algunos videojuegos que efectivamente son muy violentos, pero no hay una relación directa entre éstos y los actos violentos y es más una satanización de las herramientas lúdicas y no hay algo comprobado. Al contrario, puede servir para liberar tensiones, dificultades en su vida personal.
Obviamente se debe dar el acompañamiento, se debe establecer el videojuego apropiado para cada uno y si encuentran algunas señales preocupantes entonces hay que consultar. El padre no debe desligarse completamente no solo en cuanto al videojuego, también en términos generales debe tener conocimiento de lo que su hijo está haciendo”.
El juego complementa el desarrollo y aumenta la capacidad de la memoria, así como fomenta la imaginación y la creatividad.
Los juegos que tienen como base comparar, contar, memorizar y categorizar, ayudan al desarrollo del cerebro y fomentan la utilización de la inteligencia racional.
Según el estudio The Social Brain Development de Sarah Blakemore, hasta en 20 años se extendería la edad del cerebro gracias a los juegos.
La corteza prefrontal del cerebro de los adolescentes no se encuentra tan desarrollada como la del adulto, así que el juego es una herramineta efectiva para memorizar las cosas de una manera práctica y sencilla.
Un videojuego bien escogido entrena la focalización de la atención, potencializa la memoria y promueve la capacidad de respuesta rápida, así como las habilidades para la concentración y memoria.