Un nuevo debate vive por estos días el presidente Gustavo Petro, luego de afirmar que piensa retomar las funciones de control...
En Colombia se implementará prometedora estrategia para el control de la hipertensión
- Foto suministrada/VANGUARDIA
En el país se empieza a implementar una estrategia que busca mejorar el control de la hipertensión en Colombia, lo que ayudaría a reducir las muertes por accidentes cardiovasculares significativamente.
De la mano de expertos de Estados Unidos, entre el 1 y 2 de diciembre se capacitaron 42 profesionales de la salud para implementar la “estrategia basada en equipos colaborativos de cuidado” en los departamentos de Santander, Norte de Santander, Cauca, Quindío, Nariño, Atlántico y Cesar.

“Esta estrategia se ha utilizado con éxito en países como Estados Unidos. La idea es realizar estudios entre profesionales de la salud y pacientes para reducir la carga de la hipertensión y aumentar a su vez el trabajo en equipo entre los trabajadores de la salud para garantizar la recuperación de los pacientes, mientras se educan al mismo tiempo sobre buenos hábitos en salud”, explicó el Dr. Jiang He, coordinador del proyecto por la Universidad de Tulane.
Le puede interesar: Estudio detalla cómo fumar y beber eleva riesgo de cáncer cuello y cabeza

El proyecto
La epidemióloga Meryl Hahne afirmó que la idea del estudio CATCH es probar la efectividad del modelo que propone la estrategia basada en equipos colaborativos de cuidado para pacientes con hipertensión.
Estos equipos están conformados por trabajadores de la salud, incluyendo a médicos, jefes y auxiliares de enfermería. Entre otras cosas, este estudio permitirá comparar las diferencias entre la efectividad del proyecto en Jamaica y en Colombia.
En este trabajo la UDES puso a disposición cerca de 10 participantes entre personal e investigadores. “En todo el estudio tenemos un equipo de alrededor de 40 personas en Colombia, Jamaica y Estados Unidos, en las universidades de West Indies, UDES y Universidad de Tulane, junto al Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos”, indicó Hahne.
La epidemióloga aseguró que la fase de planeación para este estudio comenzó hace alrededor de dos años y medio. “Esperamos continuar trabajando con ellos por 3 años y medio más”.