jueves 25 de julio de 2013 - 2:54 PM

Mitos y realidades acerca de los bebés prematuros en el país

Se calcula que en Colombia el 12 por ciento de los recién nacidos son prematuros.

Estos requieren un cuidado especial, que en la mayoría de los casos se ve influenciado por el desconocimiento de sus padres, creando mitos sobre el cuidado y las complicaciones que pueden desarrollar a futuro.

Respecto al tema, la Organización Mundial de la Salud (OMS), determina que un bebé es prematuro cuando nace antes de que la madre haya tenido 37 semanas de gestación, teniendo en cuenta que un embarazo normal es de 40 semanas.

Sin embargo, aún las personas tienen muchos vacíos en lo que tiene que ver con el tema. Por ahora no hay mucha claridad sobre cuándo un bebé se puede considerar prematuro, o sí podría traer consecuencias trágicas para el bebé o la madres.

Por eso, Juan Gabriel Piñeros, médico neonatólogo, señaló que las preguntas más frecuentes que tienen los padres de familia están relacionadas con las secuelas que podría tener a largo plazo el bebé. También, algunos padres de familia atribuyen al parto prematuro complicaciones como las enfermedades respiratorias y las alteraciones neurológicas.

“Un bebé prematuro puede sobrevivir a partir de los 6 meses de edad gestacional. En Colombia, se estima que un recién nacido entre los 500 y 750 gramos, en una de las mejores unidades neonatales del país, puede tener un nivel de sobrevida del 50 por ciento”, explicó.

Igualmente, el experto señaló que antes del parto, los padres no están debidamente informados sobre los cuidados en el embarazo que debe tener un bebé. No obstante, recalcó que luego del nacimiento de esos bebés los profesionales médicos deben estar en capacidad de brindar información y garantizar la salud de los mismos.

LAS DUDAS

Por lo anterior, las dudas sobre esta población de neonatos sigue creciendo y Piñeros aclaró varias de las más comunes.

Por ejemplo, respecto a la creencia de que se puede presentar a largo plazo enfermedades respiratorias, el especialista dijo que es cierto; “los bebés prematuros están propensos a padecer enfermedades respiratorias, debido a que sus pulmones no están totalmente formados. Se calcula que entre el 10 por ciento y el 25 por ciento de los bebés que regresan al hospital”.

También le dio validez a las versiones que apuntan a que los bebés de parto temprano pueden llegar a presentar mayor riesgo de alteraciones neurológicas o daños cerebrales. Por eso, según dice, es fundamental que se les realice un seguimiento por parte del neurólogo y se establezca una terapia física de atención especializada.

Asimismo, Piñeros aclaró que cuando en la familia hay un bebé prematuro, en lo posible no haya visitas por parte de gente que no es cercana y más si son menores. Esto debido a que niños son la mayor vía de contagio para los bebés prematuros, precisamente porque en los jardines y en los colegios se presentan con frecuencia gripas y otros tipos virus.

“Si el bebé nace antes de la semana 35 no está en condiciones de succionar el seno de la madre. En estos casos se alimenta al bebé con leche materna por medio de una sonda que va desde la boca hasta el estómago. Así mismo, es necesario estimular la maduración y la movilidad del intestino del prematuro”, concluyó.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.

Etiquetas

Publicado por
Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad