lunes 23 de agosto de 2021 - 12:00 AM

Se incrementa el número de casos de cáncer de piel en Colombia

”Con sol y sin sol, la piel necesita toda mi atención” es la campaña con la que la Liga Colombiana Contra El Cáncer junto a sus Seccionales y Capítulos y la Fundación Cáncer De Piel Colombia buscan alertar a la población sobre la incidencia del cáncer de piel en sus diferentes variables en el mundo, y en el país.

De acuerdo con Globocan, durante el 2020 se estimaron 324.635 casos nuevos de cáncer de piel tipo melanoma y 1.198.073 de cáncer de piel tipo no melanoma en el mundo, y se ocasionaron 57.043 y 63.731 decesos por estos diagnósticos, respectivamente.

Según la Cuenta de Alto Costo del Ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia, durante el 2020 se evidenció un incremento del 20% en el número de nuevos casos de cáncer de piel, convirtiéndose en el tipo de cáncer más frecuente en el país. Por su parte, el Instituto Nacional de Cancerología evidencia que el cáncer de piel tipo melanoma, es el que produce mayor número de muertes por metástasis (invasión del tumor en diferentes partes del cuerpo).

Con esta preocupación, la Liga Colombiana Contra El Cáncer y la Fundación Cáncer de Piel Colombia, han unido esfuerzos para educar a la población en riesgo en torno al cáncer de piel. Así, por medio de jornadas educativas virtuales a través de sus plataformas institucionales, buscarán favorecer el desarrollo de aprendizaje crítico sobre estrategias de prevención y detección temprana del cáncer de piel, para la generación de reacciones orientadas hacia el autocuidado y autoexamen.

Para el 2020 en el mundo se presentaron más de 1´500.000 casos nuevos de cáncer de piel, según el Observatorio Mundial del Cáncer de la Organización Mundial de la Salud.

Es muy sencillo prevenir el cáncer de piel, prestando atención y tomando decisiones muy sencillas en nuestro diario vivir con nuestra familia. “Con sol y sin sol, la piel necesita toda mi atención” busca que prestemos atención a esos hábitos de prevención, y observemos regularmente nuestra piel para detectar de forma temprana el cáncer más frecuente en el país”, afirmó la Dra. María Soledad Aluma, fundadora de Aurora, Centro Especializado en Cáncer de Piel y asesora de la Liga Colombiana Contra el Cáncer.

El primer paso es conocerlo: ¿qué es el cáncer de piel?

El cáncer de piel es un término general que incluye diferentes formas de tumores malignos originados en las células de la piel debido a la alteración en su ADN, presentados de dos maneras principalmente: cáncer de piel no melanoma y melanoma. Su diferencia radica en su nivel de agresividad, menor en el cáncer de piel no melanoma, y en su porcentaje de mortalidad, mayor en el melanoma.

Es claro que la principal causa del cáncer de piel es la exposición a la luz solar, específicamente a los rayos ultravioleta (UV). El riesgo de padecerlo aumenta cuando existe una exposición a la radiación ultravioleta excesiva.

“Cualquier persona puede padecer cáncer de piel. Desde una persona que ha presentado lesiones graves por quemaduras solares, hasta las que se exponen de manera leve sin usar elementos de protección.

De igual forma, existen características físicas que aumentan el riesgo, por ejemplo, personas más blancas o pelirrojas tienen mayor riesgo de padecer cáncer de piel, lo que no excluye al resto de la población con características físicas diferentes.

Algunas enfermedades genéticas, medicamentos o enfermedades que disminuyan la función del sistema inmunológico; antecedentes personal o familiar de cáncer piel, tener muchos lunares irregulares o grandes y tomar medicamentos que hagan su piel más sensible al sol también son factores de riesgo”, explica el Dr. Carlos Castro, Director Médico de la Liga Colombiana Contra el Cáncer.

En Colombia, durante el 2020 se evidenció un incremento del 20% en el número de nuevos casos de cáncer de piel, convirtiéndose en el tipo de cáncer más frecuente en el país.

Existen otros factores de riesgo modificables como el uso de cámaras de bronceado, el consumo de tabaco y la exposición a sustancias como arsénico, alquitrán y otros presentes en el cigarrillo, hollín, compuestos industriales de diferentes usos, etc.

$!Se incrementa el número de casos de cáncer de piel en Colombia
Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Publicado por
Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad