jueves 23 de marzo de 2023 - 12:00 AM

ChatGPT: Así está cambiando a la sociedad

Una pregunta al ChatGPT y a varios expertos consultados por Vanguardia abre el camino para preguntarnos cómo este “asistente virtual” realmente está cambiando nuestra sociedad.

“Hola, ¿podrías contestar esta pregunta? ¿ChatGPT cambiará nuestra sociedad?”: esta fue la pregunta que desde la redacción de Vanguardia se le hizo al muy polémico -y revolucionario- ChatGPT.

Esta fue su respuesta: “Hola! Como modelo de lenguaje, soy una herramienta diseñada para procesar y generar texto en función de las entradas que recibo. Por lo tanto, no tengo la capacidad de cambiar directamente la sociedad por mí mismo”.

ChatGPT es un modelo de inteligencia artificial que puede sostener diálogos y contestar interrogantes.
ChatGPT es un modelo de inteligencia artificial que puede sostener diálogos y contestar interrogantes.

Lo cual es cierto, pero continuó así: “Sin embargo, como tecnología, los modelos de lenguaje como yo pueden tener un impacto significativo en la sociedad al proporcionar nuevas herramientas para la comunicación, la investigación, la educación y la toma de decisiones. Además, como se sigue mejorando la tecnología detrás de modelos de lenguaje como yo, es posible que se desarrollen nuevas aplicaciones y herramientas que aún no hemos imaginado”. Y esto es quizá lo que desde ya hace algún tiempo alerta a futurólogos que tienen claro que la era de las superinteligencias artificiales ha llegado.

ChatGPT concluyó así su respuesta: “En última instancia, como cualquier tecnología, el impacto que tenga en la sociedad dependerá de cómo se utilice y de las decisiones que tomen los individuos y las organizaciones que la utilizan. En resumen, como modelo de lenguaje, no tengo la capacidad de cambiar directamente la sociedad, pero la tecnología en general, incluyendo los modelos de lenguaje, puede tener un impacto significativo en la forma en que las personas interactúan y toman decisiones”.

La nueva actualización de ChatGPT ha generado un debate sobre los posibles empleos que serían reemplazados en el futuro.
La nueva actualización de ChatGPT ha generado un debate sobre los posibles empleos que serían reemplazados en el futuro.

Y quizá este final fue un poco “cliché”: las grandes compañías están haciendo todo lo posible por implementar la tecnología artificial en nuestras vidas. Google, por ejemplo, ya desarrolló su propia Inteligencia Artificial que será fácilmente utilizada en su aplicación de documentos.

ChatGPT es un modelo de Inteligencia Artificial que puede sostener diálogos y contestar interrogantes. Fue programado para examinar y comprender grandes cantidades de texto, lo que le permite proporcionar respuestas coherentes a cualquier cosa que se le pregunte.

Además, la forma en la que está cambiando la humanidad va más allá de la ética de la información.

Marwin Tavera, realizador audiovisual, comunicador social y periodista, hizo una entrevista al ChatGPT para preguntarle por su género: hay que referirse como él o como ella.

$!ChatGPT: Así está cambiando a la sociedad
$!ChatGPT: Así está cambiando a la sociedad

Al principio respondió que como inteligencia artificial no tenía género y podía utilizar el pronombre más cómodo, pero tras un interrogatorio más concienzudo, señaló que usar el pronombre “ella” tenía más sentido, ya que se trata de una asistente virtual: nuestros sesgos de género están cambiando.

Una vez más, son los humanos quienes pueden darnos respuesta. Vanguardia consultó con varios expertos acerca de cómo cambiará el mundo ChatGPT, que en realidad es ‘hijo’ de la gran inteligencia de las máquinas.

ChatGPT: Así está cambiando a la sociedad

¿Cómo entrar a ChatGPT?

Todo lo que tiene que hacer es ir a su sitio web oficial, que es https://chat.openai.com. La primera vez que vaya deberá crear una cuenta en el sitio web de OpenAI, pero no se preocupe, es totalmente gratis, incluido el chat. Una vez que haya iniciado sesión, estará listo y podrá comenzar a chatear.

$!ChatGPT: Así está cambiando a la sociedad
La voz de los expertos

Un cambio de paradigma

William Castillo, comunicador Social y maestro en Tecnología Educativa, explica que ChatGPT no solo es la “punta del iceberg” de la inteligencia artificial, también es un cambio de paradigma en tecnología que hasta ahora ha conocido la humanidad.

“Nos permite redactar, crear guiones, mejorar nuestra forma de redactar, traducir, escribir códigos, dar respuestas muy específicas de una manera muy contundente, como si fuera un humano. Y no cualquier humano, sino un humano especializado”, señala el experto.

Y agrega que el gran reto es la ética, una responsabilidad totalmente humana: “El reto está en una formación de las personas de manera ética , profesional, para que las herramientas se pongan al servicio de la comunidad y la inteligencia artificial sea un una opción transformadora para mejorar procesos sociales, productivos y hasta educativos”.

$!Este sería el rostro de la inteligencia artificial si se le pidiera crear una: así lo hizo el programa Midjourney cuando se le pidió. Midjourney / VANGUARDIA
Este sería el rostro de la inteligencia artificial si se le pidiera crear una: así lo hizo el programa Midjourney cuando se le pidió. Midjourney / VANGUARDIA

Diana Janeth Lancheros Cuesta, ingeniera de Diseño y Automatización Electrónica de la Universidad de la Salle, dice sobre el ChatGPT que “esta nueva tecnología, de una u otra forma, ha impactado muchísimo en la sociedad durante el primer mes que sale al mercado. Lo denominaron ChatGPT- 3 Y era una prueba, entonces cuando sale la versión prueba y la versión paga todo el mundo se suscribe y ha logrado, en un mes, tener el mismo número de suscripciones que les ha costado meses a Facebook, Netflix e TikTok”.

La experta indica que en todas las organizaciones se están replanteando procesos “y se está viendo como una oportunidad la utilización de esta tecnología, por ejemplo, en el ámbito educativo”.

Lancheros señala que esta tecnología, si bien hace un aporte a la sociedad es necesario hacer un debate crítico pues entre sus actualizaciones en esta nueva versión está su capacidad para interpretar imágenes y crear textos a partir de las mismas.

“Es muy importante que las personas se concienticen del impacto que va a tener más adelante, no necesariamente porque va a reemplazar puestos de trabajo, sino porque debemos aprender a utilizarla de forma adecuada y aprovecharla para poder ir un poco más allá de lo que va a ser esta transformación digital”.

$!Cuando se le preguntó a la aplicación Midjourney cómo sería ChatGTP como un ser humano mostró estos rostros. Claramente, aun existe el sesgo masculino. Midjourney / VANGUARDIA
Cuando se le preguntó a la aplicación Midjourney cómo sería ChatGTP como un ser humano mostró estos rostros. Claramente, aun existe el sesgo masculino. Midjourney / VANGUARDIA

“Debemos enfrentarnos al cambio”

Neider Vergara, docente de la Escuela de la Información y las Comunicaciones del Politécnico Grancolombiano, señala que como todas las tecnologías consideradas disruptivas, ChatGPT ha causado gran revuelo en múltiples campos del desarrollo humano.

“Con su llegada, cada vez son más importantes y trascendentales los cambios en la vida cotidiana y se han presentado muchos interrogantes y dudas. Entre las principales dudas se encuentra el tema de derecho de autor y manejo de ética. Este es un tema bastante complejo de manejar, en cuanto a la producción. Si bien una vez usamos el chat, él nos da una indicación de que no es quien produce la información, también está metido dentro del mundo de los creative commons y las licencias open source. Entonces, cobra vital importancia la aclaración sobre quién es el autor puntual de la respuesta”, anota.

El experto asegura que las profesiones y la forma en que los humanos se adaptan al cambio enfrentan un cambio drástico que, sin embargo, no es nuevo.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.

Etiquetas

Image
Paola Esteban

Comunicadora social - periodista egresada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Desde 2005 hace parte del equipo de Vanguardia, trabajando en crónicas y reportajes premium, los cuales se enfocan en temáticas culturales, población Lgbt, y mujer y género.

Ganadora de un premio Luis Enrique Figueroa en 2007 con ‘Aquí estamos pintados’ y un premio CPB con ‘Diario de una bulimica’ en 2008.

@paola_esteban

Besteban@vanguardia.com

Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad