Para nadie es ya desconocida la importancia capital que tiene para el medio ambiente y la salud de los habitantes del área...
¿Cuáles serían los beneficios de la internacionalización de la educación superior?
- Con este convenio, estudiantes, docentes e investigadores tendrán la posibilidad de movilizarse fuera del país accediendo a mejores oportunidades laborales. Pixabay / VANGUARDIA
El tema de la internacionalización de la educación superior en Colombia está sobre la mesa. Actualmente el Congreso de la República, en sesiones extraordinarias debate la aprobación del “Convenio Regional de Convalidación de Estudios, Diplomas y Títulos de Educación Superior en América Latina y el Caribe”, el cual busca facilitar los procesos, en los que a los estudiantes se les reconozcan sus estudios, diplomas y títulos en los países de América Latina y el Caribe.
También establece el compromiso de armonizar las condiciones de admisión a las instituciones de educación superior, garantizar el acceso inclusivo y equitativo de los estudiantes así como permitir el intercambio fluido de conocimientos y habilidades, entre otros objetivos.

“Una parte importante de esta internacionalización es la posibilidad de tener una movilidad para poder llevar la formación de profesionales colombianos a otros contextos, en este caso estamos hablando de América Latina, esto implica el desarrollo de unos sistemas de acreditación institucional en los distintos países que forman parte del convenio”, explica en ese sentido Carlos Enrique Vecino Arenas, profesor titular de la Escuela de Estudios Industriales y Empresariales de la UIS.
De acuerdo con la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) el 1,2 % de los estudiantes participan de algún tipo de movilidad dentro o fuera de la región; mientras que, la Asociación Colombiana de Universidades precisó que entre el 2018 y el 2022, 457 estudiantes colombianos salieron del país y 442 alumnos mexicanos y argentinos llegaron a Colombia. Lo anterior, en el marco del Programa PILA que moviliza estudiantes hacia México y Argentina.
Así las cosas, la internacionalización de la educación superior en el país es un reto, ya que si bien Colombia tiene un gran potencial para brindar programas de formación profesional a ciudadanos de países de otra región; aún existen diferencias en cuanto a la accesibilidad y la calidad de esta educación, lo que puede generar desigualdad en los estudiantes.
“En general, la implementación del convenio tiene el potencial de mejorar la movilidad académica, la cooperación de los sistemas de educación superior en la región, pero también presenta desafíos y obstáculos que requerirán de una revisión cuidadosa para subsanar los inconvenientes y así beneficiar la educación de la región, dándole mejores oportunidades a las instituciones académicas y a sus graduados”, asegura Raquel Bretón, directora de la Oficina de Relaciones Nacionales e Internacionales (ORNI) del Politécnico Grancolombiano.
Le interesa: Conozca las nuevas producciones del Canal TRO para este 2023
El acuerdo tuvo un nuevo impulso en 2019, en Buenos Aires (Argentina), cuando 23 países lo reconocieron. Para ser implementado, el artículo 5 del convenio señala que debe ser aceptado por cuatro países miembros pertenecientes a América Latina y el Caribe.
“En este momento todas las instituciones de educación superior estamos impulsando una firma de los cuatro Estados para que se pueda llevar a cabo el compromiso”, afirma Rocío Bernal, vicerrectora de Calidad de la Universidad Manuela Beltrán. De ser aprobado, el convenio beneficiaría también a los emigrantes con mejores oportunidades en el exterior.
Las instituciones de educación superior contarán con una política clara para potenciar y afrontar los retos de la internacionalización.
Estudiantes, docentes e investigadores podrán desplazarse en el mundo a través de estancias cortas, semestres académicos, pasantías y programas de doble titulación, entre otros.
Mejorarán los estándares de acreditación con que se evalúa la calidad de los programas académicos y las instituciones en diferentes países.
Las instituciones de educación superior tendrán la facilidad de generar alianzas e intercambio de experiencias, y realizar proyectos de investigación en conjunto.
Los criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos se internacionalizarán con la enseñanza de la lengua extranjera, y por medio de incentivos a la presencia de estudiantes y docentes extranjeros.
Se desarrollarán iniciativas de investigación entre las instituciones del país con las de otros lugares del mundo para intercambiar conocimientos y crear redes globales.