martes 12 de julio de 2022 - 12:00 AM

Tendencias

Empresas incluyentes: una necesidad tras la pandemia

La inclusión ya no hace referencia a una nueva tendencia, únicamente. La diversidad en las empresas, que incluye la contratación de talento femenino y Lgbtiq+ ha demostrado ser un beneficio también para las compañías. Sandra Hinestroza, directiva de HP Colombia y una de las 50 mujeres más poderosas según Forbes, lo demuestra.

El último informe de la ciencia y tecnología de la Unesco evidencia que menos del 30% de investigadores científicos en el mundo son mujeres y que aún representan solo el 28% de los graduados en ingeniería y el 40% de los graduados en ciencias de la computación e informática.

La brecha existe y hay que acortarla hasta que desaparezca y para ello, es importante contar con una política de inclusión y diversidad en las organizaciones y, a su vez, con una responsabilidad de las mujeres que llegan a los cargos de poder para que continúen abriendo puertas para las nuevas generaciones.

Es por eso que cada caso de inclusión es importante y Vanguardia habló con uno de los más destacados: Sandra Hinestroza, mujer afrodescendiente nombrada el pasado 4 de mayo como Directora General de las operaciones de la empresa HP en el país.

Hinestroza, orgullosa de sus orígenes y nombrada por Forbes como una de las 50 mujeres más poderosas, habló con esta casa editorial acerca de cómo salir de la crisis que trajo la pandemia, lograr la equidad y seguir avanzando en la inclusión en las organizaciones.

Tanto en pandemia como por supuesto en pospandemia estamos en un periodo que parece dejar atrás un momento muy duro para las mujeres. Cuéntenos ¿cómo ve el contexto, cómo están las perspectivas?

“Efectivamente, las mujeres fuimos una de las poblaciones más afectadas durante la pandemia. Aquellas que tenían un trabajo fuera de su hogar tuvieron que regresar y coordinar las labores de ser madres, apoyo de la familia, continuar con su trabajo y, en algunos casos, realizar labores de cuidadoras. Otras tuvieron que abstenerse de continuar siendo parte de la fuerza laboral y regresar a sus hogares a apoyar este proceso de contingencia. Muchas mujeres fueron fueron sacrificadas en su en su avance laboral si recién están empezando.

Pero también vemos algunos algunos movimientos positivos y es que también las mujeres que continuaron con su trabajo buscaron promociones laborales y trabajaron fuertemente por el tema de equidad salarial, que es uno de los temas que ha afectado a la fuerza laboral femenina.

Pasamos pasamos por un momento muy difícil, pero al normalizarse la situación en cada uno de los países, las mujeres regresan a trabajar, exigiendo condiciones mejores condiciones laborales.

Pero el tema de la flexibilidad laboral, la posibilidad de trabajar remoto, la equidad que pueda ofertarse a esas mujeres para que hagan parte de la fuerza laboral aún teniendo las condiciones de trabajar desde cualquier lugar, son un desafío para las organizaciones.

En eso estamos trabajando, avanzando y es un tema de mucho cuidado.

Conversaba con algunas mujeres que son CEO’s acerca de cómo retener el talento y ellas ponían sobre la mesa, en sus casos personales, que nuestras organizaciones tienen que darles flexibilidad para continuar su carrera y buscar alternativas para dar balance en el ámbito personal.

Es una batalla fuerte. Retrocedimos algunos años, pero estamos buscando desarrollarnos y hacer parte de la fuerza laboral”.

47%

de las empresas en Colombia tienen políticas de equidad de género, pero solo el 37% tiene un plan de trabajo anual según un último estudio de Aequales.

¿Cómo ve a las mujeres en los puestos de liderazgo? Tenemos una vez más vicepresidenta, pero en los puestos de liderazgo empresarial nos hace falta y muchos debates sobre el porqué.

“Sin duda hemos visto durante años a muchas mujeres muy poderosas que buscan sus posiciones dentro de las organizaciones, hacen sentir su voz avanzando de una manera indiscutible, pero todavía hay mucho camino por recorrer.

El desempleo hoy afecta todavía más a las mujeres que a los hombres. La brecha se evidencia y creo que si bien hemos hecho avances y tenemos una mayor visibilidad, hay muchos estereotipos en los que se debe trabajar para asegurar que la equidad y la inclusión se presenta dentro de las organizaciones.

Es una invitación a todas las áreas que gerencian las organizaciones para que trabajen activamente en crear ese ambiente de inclusión.

La organización tiene la responsabilidad de crear las condiciones y las mujeres tenemos la responsabilidad de proporcionar el talento, de presentarlo de manera adecuada ante las oportunidades y estar preparadas para asumirlas. Es un trabajo conjunto”.

Algunos gerentes se preguntan qué podrían hacer que fuera realmente favorecedor para las mujeres. ¿Cuáles podrían ser esas acciones que se podrían adelantar en las compañías para favorecer la equidad de género?

“Las organizaciones tenemos la responsabilidad de realizar acciones afirmativas que busquen que realmente dentro de los procesos de selección lo que prime sea el talento y desestimar estereotipos que vienen desde la crianza, desde lo cultural. El vehículo que considero es el más importante es reeducar a las áreas de recursos humanos, a los gerentes que realizan procesos de selección, a toda la comunidad para que la inclusión realmente se aplique.

Muchas de estos estereotipos a veces vienen de una manera en la que no somos conscientes.

El primer llamado es a aceptar que son una realidad y en ese mismo sentido empezar a trabajar proactivamente y la única forma de hacerlo es teniendo la conciencia, educando y comunicando abiertamente las tareas afirmativas que tenemos que hacer para que la inclusión sea una realidad dentro de las organizaciones.

Ese es un paso fundamental. Antes de ir a buscar cuotas de participación, antes de establecer políticas que obliguen a porcentajes de participación de las mujeres, que también se necesita, hay que educar primero a toda la población organizacional para que se aseguren de tener procesos de selección limpios, sin estereotipos, que califiquen y premien las competencias porque al final del día la diversidad hace parte de las condiciones que hoy una organización tiene que para triunfar en el mundo actual.

Hay una motivación financiera y económica detrás y es aumentar las capacidades de innovación de las organizaciones, lo cual las hace más competitivas para ofrecer a sus clientes mejores soluciones y así ganar en el mercado y la única forma es convocando a todos a que se comprometan, porque la diversidad, la inclusión y la equidad se practiquen activamente en la compañía”.

Empresas incluyentes: una necesidad <br />tras la pandemia

Al llegar a su cargo se habló mucho sobre sus raíces. Cuéntenos un poco acerca de la inclusión de las personas afro en las organizaciones.

“He tenido la suerte de trabajar en una organización como esta durante 25 años, comprometida con la diversidad de la institución y, en mi caso particular, nunca he tenido dentro de la compañía que enfrentarme a ese tipo de barreras. El ambiente y la cultura de HP está orientada hacia potencializar la diversidad dentro de la organización para hacernos una mejor compañía, pero cuando sales al mundo real y te enfrentas con clientes, con socios, puedes empezar a sentir los sesgos que viven las mujeres en la tecnología. Muchos muchos estereotipos que hacen pensar a las personas de una manera y que las llevan a lugares comunes en cuanto a las decisiones que toman.

Las mujeres afrodescendientes estamos teniendo un momento muy especial, ha habido maravillosas mujeres a través del tiempo que han iniciado esa lucha y la vienen realizando desde hace mucho tiempo. Estamos en unos en un momento especial también para continuar trabajando y usar nuestra voz para convocar a que sigamos trabajando en pro de la diversidad, de la inclusión”.

Se me asigna una responsabilidad importante de continuar trabajando por el avance de la población afrodescendiente, por el avance de las mujeres en la tecnología, el avance de las nuevas generaciones.
Sandra Hinestroza, líder de las operaciones de la empresa HP en el país.

Forbes la nombró una de las 50 mujeres más poderosas, qué significa eso para usted y qué significa eso para otras mujeres.

Para mí, de forma personal, es un gran honor porque es el reconocimiento a una vida de trabajo comprometida, disciplinada, con objetivos claros, con un trabajo consistente y constante a través del tiempo.

Eso me da la oportunidad de liderar con el ejemplo y eso es muy importante porque si estamos en este camino de ir abriendo puertas, tener una posición donde te dan una voz hace mucho más fáciles las cosas.

Se me asigna una responsabilidad importante de continuar trabajando por el avance de la población afrodescendiente, por el avance de las mujeres en la tecnología, el avance de las nuevas generaciones para que vean que sí hay posibilidades, que con trabajo y compromiso, en las condiciones adecuadas, podemos triunfar, hacer una vida familiar, personal y profesional con muchos réditos y reconocida.

Ha sido un momento maravilloso, les agradezco infinitamente también toda la la generosidad que han tenido conmigo y los espacios que me han brindado para continuar en esta lucha”.

¿Cuál es su perspectiva para las mujeres, cómo le gustaría verlas?

“Deben encontrarse dos situaciones: por un lado, la sociedad debe trabajar en brindarles las condiciones necesarias para poder desarrollarse y crecer profesionalmente, esa es una lucha organizacional,con políticas públicas e incluso con leyes y esfuerzos de reafirmación, y por el otro lado, tenemos que creer en nosotras mismas, hacer un plan concreto y tener objetivos, ponerlos en blanco y negro y trabajar activamente por conseguirlos.

Si esos dos elementos se dan, somos imparables, no hay techo para las mujeres en ese sentido. Hay que continuar trabajando por conseguir la equidad, hay que seguir trabajando por romper los techos de cristal, por abrir puertas.

Cada una que triunfa o que tiene la posibilidad de llegar a una posición con una voz, debe hacerlo de manera activa y trabajar para que las nuevas generaciones hereden muchos más espacios”.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Comunicadora social - periodista egresada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Desde 2005 hace parte del equipo de Vanguardia, trabajando en crónicas y reportajes premium, los cuales se enfocan en temáticas culturales, población Lgbt, y mujer y género.

Ganadora de un premio Luis Enrique Figueroa en 2007 con ‘Aquí estamos pintados’ y un premio CPB con ‘Diario de una bulimica’ en 2008.

@paola_esteban

Besteban@vanguardia.com

Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad