lunes 19 de diciembre de 2022 - 8:20 PM

Gobiernos del mundo desarrollarán un acuerdo para terminar con la contaminación a finales del 2024

Colombia (85 %) se encuentra en segundo lugar del ranking donde se indica estar de acuerdo con la prohibición del plástico innecesario de un solo uso.

El mundo se une en contra del plástico y desde el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) se busca crear un acuerdo global para erradicar a finales de 2024 la contaminación causada por este material.

En colaboración con WWF y Plastic Free Foundation, la consultora internacional Ipsos realizó una encuesta sobre las actitudes y opiniones globales respecto a crear el tratado para terminar con la contaminación por plásticos, encontrando que en el promedio de los encuestados el 70 % apoya la creación de normas globales para que los gobiernos terminen con la polución producida por este polímero; América Latina (77 %) y Europa (72 %) son las regiones que más se encuentra a favor de esta afirmación. Entre los países de LATAM que se refleja mayor porcentaje a favor de esta causa está Perú (81 %) y Colombia (78 %).

El estudio se realizó en 34 países a adultos entre los 18 y 74 años, donde se refleja que los países latinoamericanos (81 %) y europeos (74 %) muestran los niveles más altos de acuerdo con la prohibición del plástico innecesario de un solo uso, Colombia (85 %) se encuentra en segundo lugar del ranking luego de México (87 %).

Según datos de GreenPeace, el plástico está invadiendo el mundo y en Colombia la situación es grave porque consumen anualmente 1.250.000 toneladas de plástico y el 74 % de los envases terminan en rellenos sanitarios invadiendo ciudades, contaminando mares, ríos y manglares.

Por su parte, la Procuraduría General de la Nación reveló que cada año una persona utiliza 24 kilos de plástico, 93 % son de un solo uso y no se reciclan, es decir, terminan como desechos que contaminan principalmente las fuentes hídricas del país.

Este año el Senado de la República de Colombia aprobó el proyecto de ley que prohíbe los plásticos de un solo uso en el país. La iniciativa impide la utilización de 14 tipos de plásticos tanto en su importación, comercialización y distribución, entre los que se encuentran: bolsas para embalar y transportar mercancías (excepto productos de origen animal crudo), envases, empaques, platos, bandejas, cuchillos, tenedores, cucharas, vasos, pitillos, infladores, manteles, serpentinas y recipientes para llevar comida, entre otros.

En el promedio mundial de los encuestados, el 77 % de las personas en el mundo están de acuerdo con prohibir los tipos de plástico que no se pueden reciclar fácilmente, Latinoamérica (84 %) y los países de Asia Pacífico (75 %) son quienes dan mayor importancia a este tema, encabeza la lista Colombia (88 %), seguido por Perú (87%), Argentina y México (85 %) y Chile (84 %).

Japón (53%) es el país con el porcentaje más bajo.De igual manera, América Latina (83 %) y Medio Oriente/África (78 %) son las regiones que le dan más importancia a las normas mundiales del tratado para fabricantes y minoristas, en la cual se espera que se hagan responsables de reducir, reutilizar y reciclar los envases de plástico; Colombia, Perú, China e Indonesia (85 %) piensan que esto es muy importante y se debe incluir en el tratado global.

83 % de las personas latinoamericanas consideran que es muy importante contar con normas mundiales que exijan a los nuevos productos contener plástico reciclado; México (87 %), Perú (86 %), Chile (85 %), Colombia (84 %) y Argentina (83 %) son algunos de los países que exigen esta medida.

Finalmente, el 84 % de los latinos opinan que es importante exigir el etiquetado de los productos plásticos para que quede claro cómo clasificarlos para su reutilización, reciclaje o eliminación; Colombia y México (88 %) son los países que mayormente lo consideran necesario.

Sobre el estudio

Estos son los resultados de una encuesta a 34 países llevada a cabo por Ipsos en su plataforma en línea Global Advisor. Ipsos entrevistó a un total de 23.

029 adultos de 18 a 74 años de edad en Estados Unidos, Canadá, República de Irlanda, Israel, Malasia, Sudáfrica y Turquía; de 20 a 74 años en Tailandia; 21 a 74 años en Indonesia y Singapur; y de 16 a 74 años en otros 24 mercados, entre el viernes 26 de agosto y el viernes 9 de septiembre de 2022.

El 50% de la muestra de Sudáfrica fue recogida entre el 30 de septiembre y el 7 de octubre de 2022.

La muestra consiste de aproximadamente 1.000 individuos en cada uno de los siguientes países: Alemania, Australia, Brasil, Canadá, China continental, España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón y Sudáfrica; y 500 individuos en los siguientes países: Arabia Saudita, Argentina, Bélgica, Colombia, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Hungría, India, Indonesia, Irlanda, Israel, Malasia, México, Países Bajos, Perú, Polonia, Rumania, Suecia, Tailandia y Turquía.

Acerca de Ipsos

Ipsos es la tercera compañía investigadora de mercado más grande del mundo, presente en 90 mercados y emplea a más de 18.000 personas.

Nuestros profesionales de la investigación, analistas y científicos han construido capacidades únicas de muchas especialidades, las cuales entregan una poderosa aproximación sobre las acciones, opiniones y motivaciones de los ciudadanos, consumidores, pacientes, clientes o empleados.

Prestamos servicio a más de 5.000 clientes en todo el mundo con 75 soluciones empresariales.

Plastic Free Foundation

Plastic Free July® es un movimiento global creado por la fundación sin fines de lucro Plastic Free Foundation, que ayuda a las personas a tomar medidas para acabar con los desechos plásticos al optar por rechazar el plástico de un solo uso.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.

Etiquetas

Publicado por
Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad