Nuestros deportistas merecen un aplauso cerrado por su presentación en los Juegos Nacionales y todos los torneos a los que asisten, porque logran vencer a sus rivales en las pistas de competición, y también la irresponsabilidad e incompetencia de nuestra dirigencia.
Tendencias
Maestros: su bienestar emocional también importa
- Es un buen momento para tener en cuenta, también, las necesidades de los docentes. Foto: Freepik/VANGUARDIA
No vamos a mentirnos: los entornos escolares son un reto hasta para los propios estudiantes y los maestros. Estos últimos, aunque ya adultos y con más experiencia, no son la excepción: nadie está exento de entrar en crisis cuando una situación parece no tener salida.
Por eso es fundamental que la salud mental de los maestros también sea garantizada: es totalmente relevante para el desarrollo de un buen entorno escolar que reciban la capacitación y las herramientas necesarias para regular sus emociones en momentos de conflicto.
La clave es que el bienestar emocional de los docentes vaya en sintonía con todas las situaciones y que haya un entorno escolar agradable. Sus comportamientos, por supuesto, deben manifestar una ética y respeto adecuados para la enseñanza de niños, niñas y jóvenes.
Los docentes merecen una capacitación oportuna y continua en habilidades como la automotivación y el positivismo, que son el combustible para que puedan enseñar día a día conocimientos y comportamientos a los más pequeños.
Otras capacidades como la resiliencia y la comunicación asertiva, de gran importancia en el desempeño en el rol de educadores, requieren un desarrollo constante que solo se logra si prestamos atención al bienestar emocional de los profesores tanto de primaria, como de secundaria y hasta de la universidad, por qué no.
Ayer se celebró el Día del Maestro y es un buen momento para tener en cuenta, también, sus necesidades.
A continuación, un abecé de los expertos consultados por Vanguardia donde le cuentan por qué es importante la capacitación emocional de nuestros docentes:

A. Cristina Gutiérrez de Piñeres, directora de la Fundación United Way Colombia, señaló que los maestros deben recibir capacitación en distintas competencias como manejo de grupos, de emociones, conflictos sociales y del entorno.

B. “Las competencias socioemocionales son básicas en el siglo XXI, allí se encuentran algunas como la creatividad, la innovación, la resolución de problemas y el pensamiento crítico. Los maestros al fortalecer sus competencias socioemocionales gestionan el aula de clase de manera más efectiva, desarrollan mejores interacciones y, por ende, estimula el desarrollo socioemocional de sus estudiantes para que se adapten al mundo actual”, expresó Gutiérrez de Piñeres.

C. Asimismo, agregó que las competencias emocionales son aquellas actitudes y habilidades que tienen las personas en lo relativo a la identificación, gestión y expresión de emociones.

D. Por su parte, Kirenia Liz García, docente de secundaria, explicó que para que un profesor tenga un buen desempeño, es necesario que sus habilidades respondan a los cambios que la vida actual está generando, por lo que están obligados a desarrollar competencias personales, sociales y profesionales, manejando una didáctica, siendo más críticos, desarrollando proyectos creativos y trabajando sus aptitudes emocionales para ayudar a los estudiantes a adquirirlas.

E. Michael Galeano Galviz, docente de primaria, destacó que los maestros deben desarrollar la escucha activa, conocer siempre la versión de las dos partes y ser un mediador, permitiendo a los involucrados en conflicto llegar a la resolución del mismo. Galeano aseveró que la empatía, autocontrol y el asertividad son otros frentes que los educadores deben robustecer para tener un ambiente controlado dentro de las aulas de clase.