El presidente Gustavo Petro, quizás forzado en parte por los últimos resultados de la economía que ha mostrado índices preocupantes, parece, por fin, entender que de las posiciones dogmáticas, unilaterales, unidimensionales, solo queda el aislamiento y es lo que ha comenzado a experimentar su gobierno.
Tendencias
Mes de la madre: hay que cuidarla de los accidentes cerebrovasculares
- Las mujeres con mayor frecuencia presentan síntomas inusuales de accidentes cerebrovasculares. Foto: suministrada/VANGUARDIA
Un Ataque Cerebrovascular (ACV) es una lesión cerebral en el que el daño de un vaso sanguíneo le deja de llegar sangre, oxígeno y nutrientes a diferentes partes del cerebro. Después de unas pocas horas, las células cerebrales pueden morir y causar un daño permanente. Esta patología es la tercera causa de mortalidad en las mujeres y el impacto de la salud pública en Colombia del ACV en la mujer seguirá creciendo en las siguientes décadas, ya que se estiman cerca de 68.000 casos para el 2050.
Por supuesto, la pandemia también empeoró la situación: el año pasado en Colombia las consultas bajaron a un promedio de 18 millones, es decir, 7 millones menos comparado con el 2018 y 2019, cuando se realizaron aproximadamente 25 millones por año.
Las cifras anteriores hacen parte de la campaña ‘Volver es vivir’ de la Andi, que busca concientizar a las personas con enfermedades No-Covid 19 en la importancia de atender sus condiciones en los centros de salud del país.
No todos los memes son ciertos, pero para quienes sí aplica, es posible identificar que mamá “nunca se cansa” y que prefiere seguir haciendo lo que quiere y tiene que hacer antes que detenerse un momento e ir al médico.
El Día de la Madre no es solo un día, es toda la vida, pero el mes de mayo puede ser una buena oportunidad para estar pendientes de la salud de mamá, es por eso que nació CORRE, un acrónimo diseñado por el Dr. Luis Fernando Roa, neurólogo miembro de la Asociación Colombiana de Neurología (ACN). Se usa para educar a la población y a la comunidad médica y explica los síntomas que puede presentar un paciente:
Cara Torcida
Ojo: alteración de la visión
Rápida debilidad de un brazo o pierna
Raro al hablar.
Emergencias llamar 123
La ventana de acción que garantiza una atención oportuna es de cuatro horas y media desde que se presenta el primer síntoma y así poder iniciar el tratamiento que mejor corresponda.
No se debe esperar hasta el límite de este tiempo para actuar, entre más rápido reciba atención especializada se tendrán mejores probabilidades de disminuir secuelas.

El ACV se manifiesta de forma más confusa en las mujeres, ya que pueden tener un perfil ligeramente diferente en la presentación clínica de un ACV que los hombres, hecho que infortunadamente causa un diagnóstico tardío y, a su vez, puede conducir a la demora de su tratamiento.
Las mujeres con mayor frecuencia presentan síntomas inusuales y con menor periodicidad se describen síntomas como dificultad para hablar o pronunciar palabras, dificultad para coordinar los movimientos y sensación de hormigueo. En las mujeres se observa mayor alteración del estado de consciencia (26,7%) que en hombres (19,7%), basándose en los datos del International Stroke Trial.