Ya no es solo la experiencia cotidiana de los visitantes y, sobre todo de los residentes de Cabecera, la que les da la razón...
Una ambiciosa estrategia de planificación redefine el futuro del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga
En una década, el amb proyecta ser un referente nacional y latinoamericano de planificación entre las empresas de servicios públicos, explica Hernán Clavijo Granados, gerente general de la compañía.
Incursionar en nuevos negocios (alcantarillado, operación del agua a grandes clientes y suministro de agua en zonas rurales), desarrollar proyectos estratégicos de alto impacto para la comunidad y la compañía (corresponsabilidad con Soto Norte, paneles solares y turbogeneración) y generar conocimiento desde el Centro de Investigación del Agua, que está en etapa de formulación para ser presentado ante el Minciencias, son algunas de las acciones que permitirán agregarle valor a la compañía.
Entre estas ambiciosas proyecciones está que en 10 años el Acueducto alcance ventas por un billón de pesos, es decir, seis veces más que las hoy generadas. Actualmente, el amb es líder nacional de gestión de pérdidas, con 22%, frente a entidades que pierden hasta el 60% del agua que potabilizan; dispone de un alto nivel de micromedición (usuarios con medidor), es una de las 12 empresas de servicios públicos líder en temas de gobierno corporativo y buenas prácticas.
El amb, que hoy cumple 106 años de servicio y tiene 303 mil usuarios, cuenta con la recién creada Gerencia de Desarrollo de Negocios, que de manera articulada con el Centro de Investigación del Agua estructurarán esos nuevos proyectos para una disruptiva visión corporativa y empresarial. “Desde este centro de pensamiento la idea es empezar a desarrollar ciencia, tecnología e innovación alrededor de esa gestión integral del agua. Nuestro objetivo a largo plazo es ser el Instituto Nacional del Agua, como lo es el ICP para el petróleo”, explica el Gerente General.
Junto a otras entidades aliadas, desde el Centro de Investigación también se buscará producir conocimiento y canalizar recursos económicos. Sin embargo, en este ambicioso ejercicio, el Laboratorio de Control de Calidad de Aguas de la compañía, uno de los más modernos del país, será otro actor protagónico, así como la robusta capacidad técnica instalada para atender más usuarios. El objetivo: empezar a generar una verdadera transformación hacia una gestión integral del agua y ser en Colombia la máxima autoridad en potabilización de cualquier tipo de agua, afirma Hernán Clavijo Granados.
Es de precisar que esta estrategia del amb está alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, que involucra los componentes social, ambiental y económico, que las instituciones en nuestro país deberán cumplir a 2030.

Con impacto social y ambiental
Entre las inversiones del Acueducto con un componente social de alto impacto sobresale el Distrito Nuevo Colorados, que tendrá un costo de $10.615 millones. Esta obra, considerada como un hito por la entidad, después de muchos años otorgará, paulatinamente, una solución real de agua potable a las comunidades del norte de Bucaramanga, algunas de ellas que se surten a través de pilas comunitarias o carrotanque.
Con obras complementarias al Distrito Nuevo Colorados, el norte tendrá agua suficiente para abastecerse en el tiempo, teniendo en cuenta que dispone de un caudal de 600 litros por segundo, pero con un potencial a mediano plazo de 1.200 litros por segundo.
A su vez, la compañía analiza cómo atender algunas zonas rurales (donde el amb no tiene cobertura) con soluciones descentralizadas, es decir, a través de otra empresa.
Durante los 16 meses en la gerencia, Hernán Clavijo ha visitado cerca de 45 barrios de la capital santandereana, donde con su equipo analiza los requerimientos relacionados con el acceso al suministro del agua para brindar respuestas a las comunidades.

En el componente ambiental, otro de los ejes principales de la actual administración, la gerencia ha hecho presencia de manera permanente entre las comunidades de Soto Norte, donde se han estructurado proyectos de corresponsabilidad, que permiten dar una mejor calidad de vida a quienes habitan el área productora del agua.
Sobresalen la nueva fase del programa Investigadores por Naturaleza; Pago por Servicios Ambientales, PSA, cuyo piloto se realiza en Charta; El Proyecto Mi Páramo; El Centro de Desarrollo Integrado para la Mujer y la Familia en California; Centinelas por Santurbán; y la estrategia audiovisual denominada El Viaje del Cóndor.
PSA, por ejemplo, es una propuesta innovadora que otorga un incentivo económico en dinero o especie a quienes con sus acciones preservan y restauran áreas de ecosistemas estratégicos a la cuenca que abastece el Acueducto Metropolitano de Bucaramanga.
Buen uso de la energía
Uno de los componentes importantes en la operación del amb es la eficiencia energética, involucrada en los ejes ambiental y económico de los ODS. Desde ese componente, la compañía ha definido dos proyectos estratégicos: El de paneles solares, que está en factibilidad, y el de turbogeneración, en prueba piloto en el tanque de la Puerta del Sol.
Esta semana fue inaugurado el Parque Solar de la planta de Floridablanca, en donde a través de paneles se está produciendo energía que, prácticamente, le permite ser autosostenible.
En etapa de factibilidad está proveer de energía a la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Bosconia mediante la construcción de un parque flotante de seis hectáreas sobre el espejo de agua del Embalse, que se convertiría en uno de los parques flotantes más grandes de Latinoamérica; la inversión en este proyecto se vería retribuida con el ahorro en el consumo de energía eléctrica.