lunes, 05 junio 2023
domingo 26 de marzo de 2023 - 12:00 AM

Negocios | ¿Se recomienda emprender en Colombia en tiempos de alza de dólar y de inflación?

Empresarios y emprendedores se arriesgan a crear empresa en medio de la volatilidad del dólar y el alza en tasas e inflación. La volatilidad, el aumento de costos y la falta de acceso a financiamiento son los mayores obstáculos para las pequeñas empresas en Colombia, según estudio.

Comprometidos con la verdad

Sabemos que te apasiona estar bien informado y que quieres seguir conectado con el periodismo independiente, de calidad y las buenas historias. Por eso, te invitamos a considerar adquirir una suscripción digital.

¡Mira esta propuesta exclusiva para ti!

Beneficios
  • Acceso ilimitado a www.vanguardia.com y contenido EXCLUSIVO para suscriptores.
  • Versión digital del periódico impreso, acceso a las últimas 30 ediciones.
  • Boletín electrónico con recomendaciones de nuestros editores.
  • Sopa de letras y sudokus interactivos.
  • Videos, fotogalerías e infografías.
  • Mejor experiencia de lectura con menos publicidad.
  • Descuentos en productos y experiencias a través del Club Vital.
Suscríbete por 12 meses y te damos 15
OFERTA ESPECIAL
Precio regular: $179.500 Paga: $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso
OFERTA ESPECIAL
Paga 12 meses y te damos 15 Precio regular: $179.500 Por $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso

Si tienes acceso a la suscripción digital pero no parece cargar correctamente el contenido, refresca tu acceso aquí.

Nuestra mejor noticia

En Vanguardia queremos que te mantengas bien informado. Te invitamos a considerar ser suscriptor digital y seguir conectado con el periodismo independiente y de calidad, investigaciones, buenas historias y todos nuestros contenidos.

¡Mira esta propuesta exclusiva para ti!

Beneficios
  • Acceso ilimitado a www.vanguardia.com y contenido EXCLUSIVO para suscriptores.
  • Versión digital del periódico impreso, acceso a las últimas 30 ediciones.
  • Boletín electrónico con recomendaciones de nuestros editores.
  • Sopa de letras y sudokus interactivos.
  • Videos, fotogalerías e infografías.
  • Mejor experiencia de lectura con menos publicidad.
  • Descuentos en productos y experiencias a través del Club Vital.
Suscríbete por 12 meses y te damos 15
OFERTA ESPECIAL
Precio regular: $179.500 Paga: $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso
OFERTA ESPECIAL
Paga 12 meses y te damos 15 Precio regular: $179.500 Por $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso

Ya tengo mi suscripción:

o ingresa

Ingresar

Olvidé mi contraseña

Límite de dispositivos diarios alcanzado

Has alcanzado el límite de dispositivos diarios desde los cuales acceder a nuestro contenido.

En el 2022 se crearon 310.731 nuevas empresas en Colombia. Esto equivale al 1 % más que en el 2021, cuando nacieron 307.679 unidades productivas, según el Registro Único Empresarial y Social (Rues), que recoge información de las 57 cámaras de comercio del país.

Del total, el 73,8 % corresponde a personas naturales y el 26,2 % a sociedades. Estas últimas crecieron 3,1 % respecto a 2021, al pasar de 78.880 en 2021 a 81.350 en 2022.

En el plano local, de acuerdo con la Cámara de Comercio de Bucaramanga, se crearon 12.271 nuevas empresas en el 2022, principalmente son micro y pequeñas, de las cuales 6.500 fueron fundadas por mujeres y 5.771 por hombres.

Por tanto, el emprendimiento femenino representa el 52,9 % del total de empresas registradas en el 2022.

Levantar capital

Estas cifras ubican a Colombia como el mejor país de América Latina para emprender en el 2022, según el estudio del Foro Económico Mundial, ubicándose en el puesto 25 del mundo. En el 2021, el país estaba en la posición 35 en la región, detrás de México y Chile.

De acuerdo con un reciente reporte de HelloSafe, basado en datos de Startup Blink, firma que elabora un mapa global sobre el ecosistema emprendedor, Sao Paulo es la mejor urbe de América Latina para el desarrollo de ‘startups’ o emprendimientos de base tecnológica, seguida de Ciudad de México, Buenos Aires y Santiago de Chile.

Por eso, Yaiza Canosa, fundadora y CEO de GOI, operador logístico enfocado en el transporte y montaje e instalación de mercancías, y consejera asesora de innovación y tecnología de EAE Business School Barcelona, señala cómo a lo largo de estos años de aprendizaje se ha dado cuenta de “lo valioso que es contar con socios que me superen en algún aspecto, ya que contar con aliados que piensen y actúen igual que uno se convierte en una limitante”.

Esto lo dice por la coyuntura que atraviesa la economía global y nacional. Porque uno de los aspectos que más inquieta a los emprendedores o quienes deciden crear empresa es el levantamiento de capital.

Al respecto, Canosa comenta que “naturalmente el dinero es fundamental para empezar y testear, pero lo importante es encontrar un cliente o nicho para el cual puedas diseñar el producto adecuado, así que tener el capital, sin los dos aspectos anteriores, es una pérdida de tiempo”.

Motivos

Ante esto, la emprendedora comparte tres razones para emprender o crear empresa en medio de altas tasas de interés, alza del dólar e inflación.

1. Crear un producto o servicio totalmente inexistente en el mercado. Esto a pesar de que se trata de algo que rara vez ocurre, ya que el mundo es tan amplio que difícilmente se puede llegar a una idea de producto o servicio totalmente disruptivo.

2. Una gran estrategia de ventas. Más allá de contar con un excelente producto o servicio, muchas veces las ventas se producen por contar con el talento, las habilidades, las estrategias y los canales de venta correctos.

3. Es un producto que tiene notables ventajas dentro del mercado. Como resulta evidente, el contar con uno o varios diferenciales en el mercado, esto hará que dicho producto sea preferido por encima del de la competencia.

Volatilidad, obstáculo para las pequeñas empresas

El centro de investigación The Financial Access Initiative de la Universidad de Nueva York y la Universidad Javeriana, con el apoyo del Centro para el Crecimiento Inclusivo de Mastercard, presentaron los resultados de Small Firm Diaries, un estudio que proporciona información sobre las vidas financieras de las pequeñas empresas.

La principal conclusión es que la volatilidad, el aumento de costos y la falta de acceso a financiamiento son los mayores obstáculos para las pequeñas empresas en Colombia.

El estudio mostró que, aunque el país se destaca porque sus pequeñas empresas muestran ingresos mensuales más altos que el resto de los países, la mayoría de estos ingresos son inferiores a $5 millones al mes, lo que es menos de cinco salarios mínimos. Asimismo, reveló lo siguiente:

1. Propiedad de cuentas bancarias: en cuanto a la propiedad y el uso de cuentas bancarias, aún queda trabajo por hacer, ya que solo dos tercios de las empresas de Colombia tienen una cuenta bancaria. Aunque hay billeteras móviles que operan a través de aplicaciones para teléfonos celulares y ofrecen una forma fácil y ágil de digitalizar pagos, solo una cuarta parte de estas empresas tiene una y la mayoría las usa.

2. Calidad de vida: un tercio de los empleados de estas empresas en Colombia reportan tener dificultades para obtener suficiente dinero para comprar los artículos necesarios para ellos y sus familias.

3. Crédito comercial: en cuanto al endeudamiento, las empresas analizadas tienden a priorizar el capital de trabajo sobre la inversión. La liquidez no es excelente y ya existe suficiente volatilidad en los ingresos y otros riesgos operativos que pueden generar flujos de efectivo negativos.

4. Dificultad para mantener trabajos estables: la investigación encontró que los empleados no pueden contar con salarios fijos. Estos tienden a variar según los ingresos mensuales de la empresa, que son altamente variables. Incluso hay empleados que pasan algunos meses sin recibir pago. En Colombia, solo un tercio de los empleados entrevistados recibió un salario durante seis meses o más durante el estudio.

En general, el estudio concluyó que la estabilidad es una prioridad para los empresarios entrevistados. Según la investigación, estas empresas enfrentan una gran volatilidad en sus ingresos y gastos. Además, los entrevistados ven “costos crecientes y problemas de suministro” y “acceso a financiamiento”, particularmente la liquidez, como los principales obstáculos para hacer realidad su visión de crecimiento.

Oportunidad

El fortalecimiento del dólar frente al peso colombiano puede representar una oportunidad para el comercio electrónico de bienes producidos a nivel nacional, teniendo en cuenta que los productos locales se volverían más económicos en comparación con los bienes importados, que son valorados en dólares.

Esto podría ayudar a impulsar las ventas de productos nacionales y apoyar a la economía local.

“Aunque las presiones inflacionarias hacen que el comercio no esté tan dinámico en este momento, la oportunidad que ofrece la compra de producto local es incalculable”, precisa Edgar Felipe Arcila, presidente ejecutivo de Appce.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image
Miguel Orlando Alguero

Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.

@MiguelOrlandoAM

malguero@vanguardia.com

Lea también