A los santandereanos nos encanta comer en casa: un estudio de Kantar así lo revela.
La compañía, a través de la división Worldpanel, presentó recientemente su herramienta Usage que arroja datos concretos como la frecuencia y consumo de los productos al interior de los hogares durante la semana.
Le puede interesar: ¿Cómo hacer pan navideño en casa? Claves y recetas
Los colombianos consumen alimentos y bebidas aproximadamente 25.8 veces a la semana, repartidos entre los siete momentos del día que contempla desde antes del desayuno, hasta después de la cena y un momento adicional denominado “Para llevar” que son productos “lonchera”, es decir, para consumo fuera del hogar.
La herramienta encontró que el consumo del colombiano promedio comienza desde muy temprano, entre 5 y 7 a.m. en este momento busca productos saludables y que brinden energía para el comienzo de su rutina.
Pero Santander va contra la corriente: tenemos, con relación a otros departamentos, una mayor cantidad de comidas y bebidas elaborados en casa para un total de 19 platillos, es decir, cuatro platillos más que el promedio del resto de regiones.

En los momentos “entre horas”, como la media mañana, media tarde y después de la cena, predomina la indulgencia, es decir, el placer o antojo en la elección de productos; en estos momentos más del 50% del consumo se hace de forma individual o en pareja y los productos de mayor preferencia son el café, galletas, frutas y yogur.
En el caso del almuerzo y la cena, son momentos de compartir con la familia, donde se buscan ingredientes que cumplan con el objetivo de consentir a cada integrante del hogar. Acá el consumo va más enfocado a la elaboración de platillos (+78% consumo), donde el arroz blanco encabeza las preferencias del colombiano, seguido de ensalada de aguacate en el almuerzo y café y sándwich en la cena.

“Colombia tiene un mayor peso de los momentos “entre horas” que México, por ejemplo. Las costumbres entre países a la hora de comer son distintas, los horarios del colombiano empiezan y terminan más temprano, dando espacio al snack, mientras en México los horarios de consumo principal. son más tardíos” indicó Katya López, Commercial & Advanced Analytics, directora de Kantar, división Worldpanel.
Aunque las regiones comparten algunas características similares como el consumo de arroz y café como base de la alimentación, también se pueden encontrar ciertas peculiaridades por cada una. Por ejemplo, Bogotá, Antioquia y Pacífico, son las regiones dentro de Colombia donde resaltan más los momentos “entre horas” o el snackeo.
En Bogotá predominan el jugo de mora y lulo, así como platillos prácticos con huevo, tostada y ensaladas. Antioquia se le suman algunos como chocolate caliente y galletas de mantequilla. En Atlántico resaltan los platillos a base de pescado, pollo y patacones. En el Pacífico los platillos típicos de la región como pandebono, sudado de pollo y avena.